martes, 24 de julio de 2012

Una bacteria para el apetito - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 10/07/12

Bacteria y apetito - Quilo de ciencia - Cienciaes.com

La investigación sobre las bacterias que nos habitan ha dejado suficientemente claro que la obesidad no parece ser solo resultado del vicio voluntario de comer demasiado, o del pecado de gula. En el mundo de la caloría fácil en el que vivimos, para muchos la obesidad es la consecuencia natural de desequilibrios fisiológicos. En ocasiones, estos desequilibrios son causados por la propia voluntad de curar otros males que, de manera antes insospechada, afectan a nuestro apetito, a nuestras defensas e incluso pueden afectar a nuestro estado de ánimo.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Un huevo de Colón de Tesla y otros artilugios poco conocidos de nuestro geni...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de alvy@microsiervos.com (Alvy) el 22/07/12

Sellocarteltesla

Christian nos pasó hace tiempo unos enlaces a unos vídeos que grabó en una exposición que hubo en Chigado sobre uno de nuestros genios favoritos, titulada The Genius Spark of Nikola Tesla. El sello/cartel de la exposición ya es genial, el resto dice que no estuvo nada mal – aunque por desgracia ya no se puede visitar y ni siquiera queda rastro de la web.

Además del simpático huevo también hay otros vídeos que grabó el propio Christian, de un supersensor, un ventilador Tesla y un generador, todos ellos basados en los esquemas del propio Tesla.

# Enlace Permanente


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 21 de julio de 2012

LA CIENCIA DE LA VIDA: Animales fuera de serie 4. Dinotren

LA CIENCIA DE LA VIDA: Animales fuera de serie 4. Dinotren: Hice tres entradas hace un tiempo dedicadas a los Thundercats y las enmarqué en una serie que quise llamar "animales fuera de serie". En p...

viernes, 20 de julio de 2012

El sexto sabor - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 30/06/12

Sexto sabor - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Hace ya unos cuantos años se aceptó la existencia de un quinto tipo de sabor que se añadía a los cuatro sabores tradicionales: dulce, salado, amargo y ácido . Este quinto sabor se denomina umami y lo proporcionan, en particular, alimentos ricos en proteínas y aminoácidos. Por sorprendente que pueda parecer, la lista de sabores no estaba cerrada todavía y sabemos hoy que existe un sexto tipo de sabor que algunos experimentan mucho mejor que otros: el sabor graso.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 14 de julio de 2012

Los diplodocus no hacían pilates - El Neutrino

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 27/06/12

Dinos y pilates - El Neutrino - Cienciaes.com

Cuando los paleontólogos descubrieron los primeros saurópodos, los grandes dinosaurios de cuello largo como el Diplodocus y el brontosaurio, representaban a los dinosaurios con el cuello arqueado hacia arriba, casi vertical. Más tarde, los paleontólogos se inclinaron por la llamada posición osteológicamente neutra, con el resultado de que la mayor parte de los saurópodos se representan hoy en día con el cuello casi horizontal, e incluso algunos con el cuello inclinado hacia abajo y la cabeza situada casi a ras de suelo ¿Cuál era la posición correcta?.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 13 de julio de 2012

Genes, educación y familia - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 24/06/12

Gen de bueno y malo - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

En un estudio realizado en 2002 se comprobó que niños con una variante génica que producía menos cantidad de un enzima eran más susceptibles de convertirse en adultos violentos, sobre todo si habían sido maltratados en su infancia. Sin embargo, los niños que poseían una variante génica productora de mayor cantidad de este enzima no eran tan susceptibles de convertirse en personas violentas. Los estudios sobre los genes "del lado oscuro" y "del lado luminoso" continuaron, pero guardaban una sorpresa mayúscula, en muchas ocasiones, ambos genes son ¡los mismos!


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 12 de julio de 2012

El 27 de agosto, Marte seguirá siendo un punto rojo en el cielo - El Neutrino

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 14/06/12

Bulo marciano - El Neutrino - Cienciaes.com

Todos los años, cuando se acerca el verano, empieza a correr por Internet el bulo de que el veintisiete de agosto Marte tendrá, visto desde la Tierra, el mismo tamaño que la Luna. ¡Dios nos libre! La historia viene circulando por la red desde 2003, a pesar de que, año tras año, la realidad la desmiente. ¿Cuál es el origen del bulo?


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

martes, 10 de julio de 2012

La sonda Cassini detecta lagos 'tropicales' en Titán, una luna de Saturno

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 14/06/12

Según informó ha publicado la revista Nature, la sonda Cassini ha fotografiado una gran mancha oscura entre los trópicos de Titán, la luna más grande de Saturno, que podría estar compuesta por varios lagos de metano líquido.

Lanzado en 1997, Cassini es una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, comúnmente llamados lunas. El 1 de mayo de 2005, Cassini detectó una nueva luna entre los anillos que, por ese periodo, comenzó a investigar exhaustivamente. Y hace pocos meses, también encontró oxígeno en uno de los satélites: había captado iones de oxígeno molecular alrededor de Dione, una luna helada de Saturno, lo que confirma la presencia de una atmósfera muy tenue. Los iones de oxígeno son muy escasos (uno por cada 11 centímetros cúbicos), mostrando que Dione tiene una atmósfera neutra extremadamente delgada.

Ahora el equipo de la Cassini, liderado por la investigadora Caitlin Griffith, de la Universidad de Arizona, ha analizado el 17% de la superficie tropical de Titán, una región comprendida entre 20 grados de latitud norte y 20 grados de latitud sur, permitiendo detectar una mancha negra de 2.400 kilómetros cuadrados, formada por pequeños óvalos más oscuros, que constituirían un conjunto de pequeños lagos y pantanos, dispersos por la superficie tropical de Titán. Previamente ya se había observado la presencia de lagos de metano, un tipo de gas natural, en los polos de esta luna, pero hasta ahora no se había encontrado ninguno en sus regiones ecuatoriales, que en su mayoría son zonas áridas de dunas.

Tenemos pruebas de la existencia de una región uniformemente negra, que indicaría la presencia de un lago tropical con una profundidad mínima de un metro y de un puñado de estanques más pequeños y menos profundos, similares a los pantanos terrestres, con una profundidad entre el tobillo y la rodilla.

Vía | El Mundo




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Un nuevo ADN - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 11/06/12

Nuevo ADN - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

¿De qué están hechas las cuatro letras del ADN? ¿Qué moléculas y átomos las forman? ¿Podrían estar formadas de otro modo diferente al que lo están? Esta pregunta tiene su interés, aunque solo sea para averiguar si el ADN de organismos extraterrestres tendría que ser necesariamente igual que el nuestro. Un grupo de investigadores europeos y estadounidenses han creado por procedimientos químicos seis ADNs artificiales, al que genéricamente denominan XDN (o XNA, en inglés).


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 9 de julio de 2012

Internet no es tan malo, es amigo de los niños disléxicos

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Nacionred de David Ballota el 9/07/12

Dyseggxia iTunes

Dyseggxia es un juego para teléfonos móviles que ayuda a los niños con dislexia a superar sus problemas de lectura y escritura a través de divertidos juegos. Una aplicación creada por Luz Rello con la ayuda de sus amigas Clara Bayarri y Azuki Gorriz.

Luz Rello, estudiante de Doctorado en la Universitat Pompeu Fabra (Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), sigue trabajando en el desarrollo de más programas para ordenadores o dispositivos portátiles que permitan, con un toque en el teclado o la pantalla, transformar un texto en algo mucho más abordable para los disléxicos: no solo cambiar la maquetación y destacar palabras en negrita o en color, sino incluso sustituir palabras por sinónimos más comprensibles, parafrasear partes del texto o convertirlo en un esquema, todo ello automáticamente.

Internet, amigo de los disléxicos es un titular que merece ser destacado. Más cuando el menú informativo diario insiste en trazar un retrato abominable de Internet que está entre un contrabandista y un terrorista.

Imagen | iTunes Apple




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

La larga historia de un gen. Hablamos con Jorge Laborda. - Hablando con Cien...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 7/07/12

Jorge Laborda - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Pocas veces tenemos la oportunidad de conocer de primera mano cómo es el camino que sigue la comunidad científica desde que se descubre un gen hasta que se conocen detalles de su función en algunos de los complejos procesos vitales en los que participa. Hoy tenemos la suerte de contar con una persona que ha vivido esa historia desde el principio. Jorge Laborda descubrió en 1992 el gen DLK-1 y desde entonces no ha dejado de investigar, y descubrir, cosas relacionadas con él. Muy recientemente, una investigación realizada en colaboración entre investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha y el CSIC ha descubierto la relación de DLK-1 con la generación de nuevos vasos sanguíneos que tiene lugar durante el desarrollo enbrionario, en el proceso de curación de una herida o durante el crecimiento de un tumor. Hablamos con Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de Albacete de la UCLM.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 7 de julio de 2012

¿Tendría sentido vivir en Matrix?

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Física en la Ciencia Ficción Plus (ex ungue leonis) de Sergio L. Palacios el 25/06/12


Thomas Anderson es programador informático durante el día y un hacker conocido como Neo por las noches. En una de ellas recibe el siguiente mensaje en la pantalla de su ordenador:
"Despierta Neo.
Matrix te posee...
Sigue al conejo blanco...
Toc toc Neo."
En ese mismo instante alguien llama a su puerta. Comienza una carrera desenfrenada por descubrir lo que es Matrix y por qué le posee. Al parecer, el secreto es conocido por otra serie de hackers, capitaneados por un tal Morfeo. Éste le ofrece a Neo la posibilidad de averiguar la verdad mediante la elección entre dos pastillas, una roja y otra azul. La primera le conducirá a la desasosegante realidad, teniendo que renunciar a todo lo que ha conocido hasta entonces; la segunda le devolverá a su mundo actual, sin ningún aparente resultado.
Neo elige la píldora roja, que le revela la auténtica realidad: el mundo en el que vive la mayor parte de la humanidad no es más que una enorme y sofisticada simulación de ordenador creada por inteligencias artificiales que han derrotado a las personas en una guerra a finales del siglo XXII y que utilizan a éstas como fuentes de energía. Matrixes el nombre de este universo simulado y solamente unos cuantos seres humanos lo saben y viven ocultos en una ciudad llamada Zion. En este mundo virtual, los humanos que son conscientes de la verdadera esencia de lo que les rodea, son capaces de desafiar parcialmente las leyes físicas y realizar hazañas asombrosas: esquivar y detener balas, desafiar la gravedad y volar, entre otras.
Si habéis leído el último capítulo de mi libro Einstein versus Predator, recordaréis la idea de Alex Vilenkin, quien piensa que condiciones similares a las que se dieron en el momento de la inflación (instantes después del Big Bang) podrían estar ocurriendo continuamente en distintas regiones del universo. Estarían, así, naciendo continuamente universos bebés y podría haber tantos que no sería imposible que incluso en alguno de ellos apareciese la vida inteligente y regida por unas leyes de la física completamente distintas a las que conocemos. Justo lo que parece sucederle a Neo y sus amigos cuando se enfrentan a los agentes de Matrix.
Pero en cuanto uno admite la posibilidad de la existencia de otros universos, lo que se conoce habitualmente como el multiverso, entonces ya nada nos impide creer en la aparición de civilizaciones tecnológicas avanzadas. Algunas de estas civilizaciones podrían ser capaces de simular universos por sí mismas. De forma análoga a como nosotros simulamos en un juego para videoconsola, ellos tendrían la capacidad para simular una realidad completa, todo un universo, en el que se desenvolviesen átomos capaces de combinarse para dar lugar a estrellas, galaxias e incluso seres humanos como nosotros y que hasta nos preguntásemos acerca de la existencia de un Programador, Gran Diseñador o Creador Universal. ¿Sugerente, verdad?
¿Qué pasaría si realmente existiesen civilizaciones suficientemente avanzadas, con el poder de simular universos enteros? Una conclusión obvia podría ser que comenzasen a proliferar los universos falsos, como el mundo en el que viven los seres humanos de la película Matrix (The Matrix, 1999). ¿Y no podría ser que estos universos falsos llegasen a superar en número a los universos verdaderos o reales? ¿Y si los universos reales y los universos simulados tuviesen la misma probabilidad de existir (cosa que no tiene por qué ser cierta)? ¿No podría ocurrir que un ser inteligente elegido al azar tuviese una probabilidad mayor de encontrarse en uno de los segundos, en lugar de uno de los primeros?
Los alienígenas simuladores tendrían poder de decisión sobre la vida y la muerte de sus creaciones simuladas, son ellos los que eligen las leyes físicas que gobiernan las nuevas realidades, pudiendo cambiarlas, modificarlas o eliminarlas a su antojo. Hasta podrían pararse a observar cómo sus simulaciones crean, a su vez, otras simulaciones. En esta situación, ¿cómo podemos distinguir si nuestro mundo es real o simulado? ¿Simplemente tomando la píldora roja? ¿Hay alguna forma científica de discernir la realidad desde dentro de la propia simulación?
Algo que puede parecer lógico y razonable es que los simuladores no utilicen simulaciones perfectas, ya sea porque no quieren o porque, simplemente, no pueden acceder a ellas por impedimentos económicos o de gasto energético (podría suceder que los requerimientos de potencia informática fuesen prohibitivos). Al fin y al cabo, es lo mismo que hacemos nosotros en nuestros diseños de videojuegos. No son perfectos, pero cada vez se aproximan más a la realidad. ¿Qué sucedería si en las simulaciones de estas civilizaciones avanzadas se fuesen acumulando con el tiempo pequeños errores, diminutos fallos? ¿Llegaría a colgarse el programa? Obviamente, los simuladores serían conscientes de tales defectos y podrían actualizar su software periódicamente? Pero en el entretanto, los científicos simulados que viven en el interior de la simulación, ¿no podrían detectar estos diminutos cambios, por ejemplo, en forma de constantes de la naturaleza que varían con el tiempo (la velocidad de la luz, la constante de estructura fina, la constante de la gravitación universal, etc.)?
Otra dificultad de cómo distinguir desde dentro de la misma si una realidad es o no simulada consiste en suponer que los simuladores tendrían el poder y la capacidad de prever la aparición de fallos, corrigiéndolos a tiempo antes de que se produzcan las posibles discordancias. Si existe un multiverso en el que todos los universos son posibles y existen y estamos viviendo en una simulación como Matrix, para un científico simulado que intenta desentrañar los misterios del cosmos y que observa que cualquier cosa puede suceder sin motivo aparente, que las leyes de la física son ilusorias, ¿no sería esto equivalente a no saber nada en absoluto porque no existe ningún conocimiento digno de fiabilidad?

Fuente:
El libro de los universos John D. Barrow. Editorial Crítica, 2012.





 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Las naranjas son de color naranja porque se tiñen sintéticamente para que pa...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 10/06/12

4948164664_26f89a9121_z.jpgSi le preguntamos a alguien de la calle de qué color es la naranja, refiriéndonos a la fruta, tras un ligero titubeo (¿acaso me están tomando el pelo?), responderá con firmeza: naranjas. Las naranjas son de color naranja, precisamente por eso las llamamos naranjas. ¿No sería absurdo llamar naranjas a una fruta que muchas veces no son de color naranja?

Pues sí, lo es. Y además es justamente lo que ocurre. Las naranjas no son naranjas, y muchas veces lo son simplemente porque las modifican artificialmente para que nos parezcan naranjas.

Incluso estando ya maduras, en muchos países las naranjas son verdes, pero siguen llamándose naranjas (no verdes). Lo mismo que ocurre, por cierto, con los limones, los mangos, las mandarinas y los pomelos.

En realidad, el color original de las naranjas no es el naranja sino el verde. La naranja es en realidad no es un fruto silvestre sino un cruce de mandarina y pomelo, cultivado por primera vez en el sudeste asiático. Entonces eran verdes, y así siguen siendo allí. Las naranjas vietnamitas, por ejemplo, tienen la piel de un color verde intenso, y la pulpa naranja.

Entonces ¿de dónde viene el color naranja de la naranja? Lo explica así John Lloyd en su libro El nuevo pequeño gran libro de la ignorancia:

Las naranjas no son una fruto tropical, sino subtropical, y el color depende de dónde se cultiven. En los climas más templados, la piel verde se vuelve naranja con el fresco; por el contrario, en los países donde siempre hace calor, el frío no destruye la clorofila, y la fruta conserva el color verde. Por ejemplo, las naranjas hondureñas se comen verdes en el país de origen, pero se "anaranjan" artificialmente para su exportación. Para conseguirlo, se rocían con gas etileno, un subproducto de la industria petrolera cuya aplicación principal es la producción de plástico. El etileno es el compuesto orgánico más fabricado del mundo: se generan más de cien millones de toneladas anuales. Elimina la capa exterior, verde de forma natural, y revela el color naranja, más conocido.

Sí, amigos, para que la naranja tenga el color que le da nombre es necesario que se produzcan bajas temperaturas durante la noche. Si esto no ocurre, por la noche se producen grandes cantidades de clorofila que la vuelven verde aún estando maduras.

Las naranjas estadounidenses, procedentes de California, Texas y Florida, también solían teñirse de forma sintética hasta el año 1955, cuando la Agencia de Alimentos y Medicamentos lo prohibió. De todas maneras no tengáis reparo: el etileno es inodoro, insípido e inocuo, y son muchas frutas y verduras las que lo emiten de forma natural una vez han sido recolectadas: manzanas, melones, tomates, aguacates o plátanos, por ejemplo. El etileno no es perjudicial para las personas. Y sin él las naranjas quizá no se llamarán naranjas, sino verdes.

O sí. El nombre original de las naranjas era 'narangah' del sánscrito, y que significa literalmente 'veneno para elefantes'. Esto es así por una antigua leyenda que contaban según la cual la naranja era un manjar tan rico y dulce que los elefantes llegaban a morir de glotonería comiendo naranjas.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Olfato y degeneración del cerebro. Hablamos con Alino Martínez Marcos - Habl...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 9/06/12

Olfato y Parkinson - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

El cerebro es el centro rector en el que se fragua todo lo que somos como seres e al ser humanos. Hablar, pensar, aprender o recordar son funciones que emergen gracias al inmenso número de conexiones que entrelazan miles de millones de neuronas. A medida que envejecemos se van perdiendo neuronas, es natural, pero, a veces, debido a un grupo de enfermedades neurodegenerativas, el cerebro sufre un deterioro más pronunciado. Detectar estas enfermedades en estadios tempranos es el reto que afronta Alino Martínez Marcos y el Grupo de investigación de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la UCLM. El doctor Alino y su grupo ha publicado un trabajo que liga el deterioro del olfato como indicador precoz del Parkinson.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 6 de julio de 2012

Una sabana norteamericana del Mioceno - Zoo de fósiles

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 6/06/12

Sabana del Mioceno - Zoo de fosiles - Cienciaes.com

Durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, el enfriamiento de la Tierra, debido entre otros factores al crecimiento del casquete de hielo de la Antártida, provocó una pérdida de humedad que favoreció la extensión de las hierbas en detrimento de los árboles. Aparecieron las primeras sabanas y muchas especies tuvieron que adaptarse al cambio, así surgieron rápidos pacedores, como las gacelas y los caballos modernos, mamíferos de gran tamaño como los elefantes y los rinocerontes, y mamíferos de elevada estatura, como las jirafas, adaptados a alimentarse de las ramas más altas de los árboles que salpican las sabanas.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: