viernes, 27 de agosto de 2010

Wikileaks no es bueno ni malo… simplemente es

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía El Blog de Enrique Dans de Enrique Dans el 25/08/10

Acabo de terminar una entrevista telefónica con una radio española para hablar de Wikileaks, al hilo de la anunciada publicación de la segunda entrega de los documentos sobre la guerra sucia en Afghanistán, y el discurrir del tema sigue, como comentábamos en una entrada anterior, evocando poderosamente lecciones que ya aprendimos en su momento – todos no, solo algunos – en situaciones similares en Internet: ¿se puede "luchar" contra Wikileaks? No, en la medida en que esa lucha no es contra un individuo ni contra una empresa, sino contra la naturleza misma de Internet. ¿Es Wikileaks bueno o malo? Ninguna de las dos cosas, simplemente es.

Los recientes acontecimientos apuntan a una lucha larga contra Wikileaks y su fundador, Julian Assange, sin reparar en que, en realidad, no se lucha contra ellos específicamente, sino contra la capacidad de Internet de reconstruirlos. Insistiendo tozudamente en cuestiones como el "dar ejemplo", el "castigar para disuadir intentos similares" o el "se lo pensarán antes de hacer otra cosa parecida", que han demostrado que nunca funcionan debido a las características de la red y de la misma naturaleza humana. Mientras Internet sea Internet – y no olvidemos que existe una corriente de opinión, mucho más peligrosa, que opina que para evitar este tipo de cosas lo que debemos hacer es eliminar Internet y despojarlo de su característica como red neutral – siempre habrá personas con iniciativas similares, puertos seguros en los que cobijarlas, protocolos con los que esconderlas o distribuirlas, y usuarios dispuestos a apoyarlas económicamente.

El problema estriba en querer "perseguir" a Wikileaks con los mecanismos que antes de Internet permitían perseguir iniciativas similares. Antes de Internet, si un medio publicaba algo que no convenía, se podía secuestrar la publicación y se le podía, incluso, retirar la licencia, cerrar administrativamente o encarcelar a sus responsables. Antes de Internet, si alguien accedía a una información y pensaba que esa información, por alguna razón, debía ser sometida al escrutinio público, su capacidad de hacerlo era limitada: las personas no contaban con los medios necesarios para publicar nada, ni mucho menos con la infraestructura adecuada para filtrar información con ciertas garantías de seguridad personal, de comprobación de hechos o de protección de sus fuentes.

La información era esencialmente asimétrica, y el hecho de haber vivido durante siglos en esas condiciones ha alimentado toda una casta de dirigentes que opinan que "hay información que nunca debe ser revelada", que "el fin justifica los medios" o que "todo vale para según qué". Afortunadamente, el mismo poder va, lenta y torpemente, poniendo barreras a ese tipo de cuestiones: leyes como como la Freedom of Information Act o la Mandatory Declassification Review, obtenidas tras años de lucha democrática, intentan garantizar que, con las debidas precauciones la información acabará estando disponible para su público escrutinio. Sin embargo, se trata de controles claramente insuficientes y que ni siquiera existen en todos los países: en regímenes corruptos, ni siquiera esa mínima transparencia resulta viable.

¿Es bueno o malo Wikileaks? Juicios de valor hay tantos como personas y como culos: todos tenemos uno. Dependiendo de en qué lado estés y cómo te afecte lo revelado, podrás ver Wikileaks como la mayor de las amenazas o como una necesaria garantía de transparencia. Pretender juzgarlo es, simplemente, una pérdida de tiempo: si Wikileaks cae, si Julian Assange es detenido, o si Bradley Manning recibe una sentencia "ejemplarizante" por haber filtrado unos documentos determinados, poco importa y poco va  afectar a la futura evolución de los acontecimientos. Si no es Wikileaks, se llamará de otra manera, y si no son Julian Assange o Bradley Manning, serán otras personas. Lo importante es que en la era de Internet, mientras la existencia de la neutralidad de la red permita que Internet siga siendo Internet (Wikileaks sería inviable en un mundo sin neutralidad de la red), quienes gobiernan y quienes manejan información tendrán que hacerlo a sabiendas de que ésta siempre tendrá alguna posibilidad de alcanzar la luz pública, y ellos la eventualidad de tener que responder de sus actos ante la justicia. Puedes llamarlo como quieras. Pero yo, decididamente, prefiero un mundo con Wikileaks a uno sin él, y mientras Internet siga siendo Internet, seguiremos teniendo Wikileaks.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El gobierno alemán modifica el código penal para proteger a los periodistas ...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Nacionred de David Ballota el 26/08/10

Merkel blinda la libertad de prensa

Dicen que se lleva muy mal con Berlusconi. Lo que ya sabemos es que tienen una visión muy diferente de la libertad de prensa. Para el gobierno de centro-derecha alemán, dirigido por Angela Merkel, la libertad de prensa es un valor constitutivo de la democracia, y no sólo se debe defender, sino también fortalecer.

Por eso el gobierno federal ha aprobado un proyecto de ley que busca dar mayor protección a los periodistas, especialmente cuando se les exige (o amenazaba con el código penal) para dar a conocer las fuentes de la información confidencial o secreta que hacen pública. Una buena noticia para WikiLeaks.

La nueva ley establece claramente de manera inequívoca que las fuentes que pasan la información confidencial pueden ser enjuiciados, pero no los periodistas. Para ello la ministra de Justicia, la liberal Sabine Leutheusser-Schnarrenberge ha convencido a Merkel para impulsar una modificación del código penal que hará imposible procesar a los periodistas cuando divulguen información, incluso "top-secret".

La ministra de Justicia se ha inspirado en el caso Cicero. En 2005, la revista Cicero, de Postdam (cerca de Berlín), publicó un artículo que contenía información procedente de documentos clasificados del Bundeskriminalamt (BKA), los servicios secretos.

Durante la investigación, el BKA registró la redacción de la revista. Dos años más tarde, la Corte Constitucional estableció que la inspección había sido anticonstitucional y que los periodistas no habían violado ninguna ley.

El nuevo articulado excluye el concepto de competencia en la divulgación de información confidencial. Desde hoy los medios son más libres en Alemania. Quizá Julian Assange tenga que hacer las maletas.

También las fuentes de los periodistas pueden sentirse desde hoy más seguras, ya que los fiscales alemanes no podrán, como hasta ahora, ordenar registros en las redacciones y confiscar ordenadores o documentación para tratar de averiguar quién ha filtrado secretos de Estado a ese medio.

Vía | La Repubblica
Foto | Simon Zeimke




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Los Piratas de Cataluña también quieren el 3%

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Nacionred de David Ballota el 26/08/10

Piratas y el 3%

No nos referimos a los piratas del caso del Palau ni al 3% que era "su problema". Hablamos de la candidatura del Partido Pirata de Cataluña y del 3% de los votos (por Barcelona) que son necesarios para entrar en el Parlament. Ese es el objetivo de los más entusiastas de la tripulación cuando ya se divisan en el horizonte las elecciones a las que se van a presentar.

Quizás demasiado cerca, para afrontar el abordaje del Parlament con posibilidades de éxito. ¿Pero quién puede imaginar un pirata sin arrojo?. Además algún día había que echarse a la mar electoral.

Los piratas quieren defender Internet pero también la democracia real o directa en lugar del sistema representativo, eufemismo, según su portavoz Kenneth Peiruza, de que "el pueblo, de vez en cuando, elige unos representantes que hacen lo que quieren". Para avanzar a esa democracia de ciudadanos, sin los vicios de la partitocracia de las listas cerradas y los aparatos piramidades, Internet se presenta como la gran oportunidad de una revolución que va mucho más allá de lo digital.

El Partido Pirata catalán es un recién nacido con un aspecto muy sano y con padrinos de todas las profesiones y colectivos, desde informáticos a músicos, cineastas, artistas del compartir, pasando por abogados o estudiantes. Todos ellos llevan desarrollando encuentros semanales en forma de asamblea desde el mes de diciembre del año 2009. Su ideario, como no podía ser de otra manera, es el que enarbolan los piratas en todo el mundo.

El Partido Pirata cuya documentación ya está en el Registro de Partidos del Ministerio del Interior se presentará a la elecciones en Cataluña y el Partido Pirata "español", que celebrá en septiembre su Asamblea Extraordinaria, en el resto de España.

Es posible que haya que matizar o solucionar con el tiempo estas cuestiones formales, pero "nadie" imagina a los piratas discutiendo por cuestiones identitarias, siglas o fronteras. El mar es de todos y la bandera pirata es una, se haga la botadura del galeón en el puerto de Barcelona o en cualquier otro punto de España.

Nada hace presagiar dificultades, más bien todo lo contrario, más cuando los propios piratas catalanes destacan en su agenda la Asamblea Nacional del Partido Pirata en Madrid y naturalmente las esperadas elecciones suecas que tendrán lugar al día siguiente con un Partido Pirata decidido, otra vez, a sorprender al mundo. Falta en la agenda el Día D de las elecciones catalanas. Esa fecha está en manos de un President muy tocado y de una oposición calcinada, por una desafección general del ciudadano con la política que los piratas pueden aprovechar.

Navega, pues, el galéon pirata catalán, sin miedo a encallar en la próxima jornada electoral. Sus siglas: PIRATA.CAT. Su bandera: la libertad.

Más Información | PIRATA.CAT
En Nación Red | "Hay una brecha entre los parlamentos y los ciudadanos": entrevista a Ignacio Blanco (Partido Pirata)




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 21 de agosto de 2010

Bayas de goji: mitos y hechos

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía GOLEM Blog de amfeli@unex.es (Angel) el 21/08/10

Las llamadas "bayas de goji" comenzaron a venderse en España hace un par de años. Podrían haberse promocionado como un producto alimenticio más pero se prefirió adornar su publicidad con un aura de misterio con el propósito de atraer a los más incautos con los cebos habituales del misticismo oriental, medicinas milenarias y las propiedades casi mágicas del producto. Al día de hoy hay hechos que permiten valorar algunas afirmaciones.

Datos básicos: las llamadas bayas de goji son el fruto de una solanácea de nombre científico Lycium barbarum L. Las solanáceas son una amplia familia entre cuyos representantes figuran la patata, el tomate, la berenjena o el pimiento (y otras más estupefacientes).

Afirmación 1: el goji es una planta originaria del Tibet donde crece a unos 4000 m de altitud.
Comentario: Lycium barbarum L. es una planta originaria del sudeste europeo y sudoeste asiático por lo que no es una sorpresa que fuera descrita por Linneo en el volumen 2 de su Species plantarum de 1873 (1) y dibujada en floras europeas bastante añejas como la alemana de Otto Wilhelm Thomé de 1885 (2). El arbusto crece muy por debajo de los 4000 m.

Afirmación 2: el goji se cultiva en el Tibet de forma tradicional y con intensivos cuidados que incluyen no ser tocados por la mano humana.
Comentario: la planta no se cultiva en el Tibet sino de forma comercial y extensiva principamente en la provincia china de Ningsia (Cheng,, K.-T. et al. (2000), RAPD analysis of Lycium barbarum medicine in Taiwan market. Bot. Bull. Acad. Sin. 41: 11-14.1); es, por tanto, un producto más que veremos después que no respeta un supuesto cultivo "ecológico".

Afirmación 3: es el alimento que utiliza la milenaria Medicina Tradicional China para recuperar el chi o energía vital.
Comentario: tal vez se use en las prácticas pseudomédicas de China pero sería un hecho irrelevante por dos motivos: 1) la MTC es acientífica y lo mismo incluye las bayas susodichas que el polvo de cuerno de rinoceronte y 2) la existencia del chi y, consecuentemente, la necesidad de recuperarlo, repararlo o parchearlo es algo indemostrado con lo que supone un argumento de validez nula.

Afirmación 4: las bayas son un alimento excepcional con multitud de nutrientes, antioxidantes, vitaminas, etc. y beneficiosos efectos sobre la salud.
Comentario: puede ser aunque hay circunstancias que aconsejan ser escéptico. El motivo es que los estudios y análisis existentes están monopolizados por un autor llamado H. Amagase cuya filiación es una empresa privada llamada Freelife International especializada en productos pseudomédicos donde, sorpresa, aparece nuestro goji bajo la marca registrada GoChi. Este tipo de cosas se llama conflicto de intereses y aunque no prueban que los estudios sean falsos deben ponernos en guardia ya que están hechos por los mismos que lo venden (ver Merck y sus fantasmales autores para un ejemplo farmacológico severo).  
La única declaración explícita sobre las propiedades nutricionales del goji la ha hecho Emilio Martínez, catedrático de Fisología que comenta que no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos y que sus componentes son los mismos que los de otras frutas y verduras.


Masajeando las bayas relajadamente


Los problemas
Las bayas de goji pueden ser un alimento o complemento para quien esté dispuesto a pagar hasta 60 euros por kg pero recientemente ha surgido un problema que echa por tierra el aura místico/ecológica que algunos querían para este producto. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha hecho una serie de análisis cuyo resumen es las 10 muestras analizadas incumplen los requisitos para su comercialización en Europa ya que "contienen gran cantidad de pesticidas, algunos ilegales en Europa, y metales pesados como cadmio, cobre y plomo".

Aunque la cantidad de metales pesados no supera los límites legales, los pesticidas sí incumplen la normativa:
[...] El análisis de pesticidas revela la existencia de 13 pesticidas en las muestras de bayas [...] hay marcas que emplean hasta 10 pesticidas diferentes. De las 13 sustancias empleadas como pesticidas 3 no se encuentran autorizadas en la Unión Europea: se trata de Cyhalotrin, presente en 8 de las 10 muestras, un disruptor endocrino o sustancias capaces de alterar el sistema reproductor y endocrino en general, irritante en la piel; Fenpropatrin, presente en 3 de las 10 muestras, irritante tracto respiratorio, y Fenvalerato presente en 8 de las 10 muestras (disruptor endocrino, irritante tracto respiratorio, irritante en la piel). Además, se usan sustancias autorizadas, pero a menudo por encima de los límites establecidos,  es el caso de Cipermetrina y Acetamiprid, sustancias con efecto irritante.
La OCU ha pedido la retirada del producto de los mercados y un mayor control de las importaciones. La reacción de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha sido comedida aunque tiene un par de aspectos curiosos:
En relación a los metales pesados, teniendo en cuenta que se presenta como producto desecado y de acuerdo con los límites establecidos en la legislación europea vigente, no se sobrepasan los valores permitidos.
En relación a los plaguicidas, se encuentran dentro de los límites legales, a excepción de una muestra que supera el límite establecido para un plaguicida en una centésima.
Así pues a la vista de estos datos y teniendo en cuenta que tampoco se trata de una muestra reglamentaria, desde la AESAN no se estima la pertinencia de proceder a la retirada solicitada por OCU, asimismo, queremos aclarar que no existe ningún riesgo inmediato para la salud, para las personas que hayan consumido este producto.
También ponemos de manifiesto que no existen evidencias científicas que avalen la publicidad sobre los efectos saludables que a veces se realizan de este tipo de productos

Personalmente supondría que la reacción lógica ante las "muestras no reglamentarias" sería que la propia AESAN replicara los análisis con "muestras reglamentarias" para verificar o refutar los análisis de la OCU. No parece que vaya a hacerlo. También es algo extraño que al mencionar los plaguicidas se obvie la presunta presencia de productos no autorizados.
En cualquier caso y ante esta situación, la ciudadanía debería actuar con lógica: consumo moderado o abstención hasta que la cosa esté mucho más clara y olvidarse de los presuntos efectos casi mágicos hasta que realmente exista evidencia de ellos si es que eso ocurre alguna vez.

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 14 de agosto de 2010

El botiquín de nuestra casa (XII): los estimulantes

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Genciencia de Sergio Parra el 12/08/10

En mayor o menor medida, todos nosotros empleamos alguna clase de estimulante. En mi caso, por ejemplo, escribo estas líneas bajo los efectos de una taza de café bien cargada. Pero nos sorprendería descubrir desde cuándo los seres humanos emplean éste y otros estimulantes en su vida diaria.

Antes de 2737 a. C. se dice que el emperador chino Shen Nung ya había descubierto las propiedades estimulantes del té. En una nota en su diario médico, fechada en el año mencionado, Shen escribe que el té no sólo "sacia la sed" sino que también "reduce el deseo de dormir."

Hoy en día la cafeína se usa de forma espectacular. No sólo se encuentra de manera natural en el café, el té y el chocolate sino que se agrega a muchos medicamentos vendidos sin receta. ¿Por qué se añade cafeína a tantos medicamentos?

En los descongestionantes, contrarresta los efectos soporíferos de los compuestos activos de estos fármacos. En los analgésicos, la cafeína aumenta (mediante un mecanismo todavía desconocido) la acción de estos calmantes del dolor. Y en los regímenes dietéticos, un estimulante es el ingrediente activo que disminuye el apetito.

Como cualquier droga, la cafeína puede matar en dosis altas. La dosis letal para el ser humano, por ejemplo, es de 10 gramos. Es decir: si tomáis 100 tazas de café en menos de 4 horas es muy probable que no lo contéis.

Vía | Las cosas nuestras de cada día de Charles Panati




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 13 de agosto de 2010

Enlace: Ejercicios de astronomía de ESA/ESO

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Memoria de Acceso Aleatorio de juandesant el 11/08/10

  • La Agencia Espacial Europea (European Space Agency, ESA) y el Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO, que es el organismo que me emplea) tienen varios comités e iniciativas conjuntas, y hoy me ocupa una muy interesante para todos los aficionados a la astronomía.

    ESA y ESO han creado una web (www.astroex.org) dedicada a la enseñanza práctica de la astronomía con ejemplos prácticos. Esos Ejercicios de Astronomía forman una serie de enseñanza progresiva, que va desde los conceptos generales de astronomía, a conceptos más específicos como los de magnitudes, distancias, (disponible en español, aparte de en inglés, italiano, francés, alemán, holandés y sueco), para pasar a casos prácticos de investigación.

    Las guías sirven tanto para el aprendizaje autónomo como de guías para profesores de ciencias, y a mi me habría gustado tener esta clase de formación cuando estaba en la enseñanza secundaria.

Compártelo


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 6 de agosto de 2010

¿El ser humano sólo utiliza el 10 % de su capacidad mental? (y III)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Genciencia de Sergio Parra el 24/06/10

¿Entonces alguien podría aún usar su mito de alguna manera, retorciéndolo para encajarlo en lo que sabemos sobre el cerebro? Quizá podría afirmar que el potencial del cerebro en realidad se desaprovecha porque las neuronas tienen escasa moral de trabajo. Si hubiera mayor actividad cerebral, entonces pensaríamos mejor.

Pues resulta que es al revés.

Desde que existen nuevos procedimientos de síntesis de imágenes, como la tomografía por emisión de positrones (PET), se sabe con más precisión qué cantidades de energía consume cada región del cerebro, lo cual ha permitido prescindir del anticuado modelo de este órgano como una máquina de tren. Todas las investigaciones recientes corroboran que las cabezas más claras, las que resuelven determinados acertijos de los tests en menos tiempo, consumen menos energía en el cerebro.

O dicho de otro modo: los que tuvieron más dificultades con los problemas se estrujaron más las neuronas y gastaron más electricidad.

El cerebro universal de 1.400 gramos, que vienen a ser un 2 % del peso corporal, consume cerca del 20 % de la energía total y, además, la pide exclusivamente en forma de azúcar (glucosa). Ahora bien, las operaciones de la razón pueden interpretarse como trasladar unidades de información (bits), o "manipular en el espacio de la representación", como dijo Konrad Lorenz.

Si no cojea la comparación intuitiva con una actividad física, pensar más implicaría, desde luego, un mayor consumo de energía. Pero también podríamos volver sobre la metáfora del ordenador personal moderno, que tiene mucha más capacidad de proceso y memoria que los antiguos cerebros electrónicos y un consumo corriente infinitamente menor.

Los científicos sospechan que los individuos de escasas luces, pues, padecen la desventaja de unos circuitos cerebrales menos eficientes. Esto lo podemos ver en personas que sufren síndrome de Down, cuyos cerebros consumen grandes cantidades de glucosa, superiores a lo normal.

Y también lo observamos en los adolescentes. Sin embargo, luego, cuando el cerebro alcanza la máxima capacidad para procesar informaciones, disminuye rápidamente el consumo energético.

Vía | Cómo funciona la mente de Steven Pinker / Falacias de la psicología de Rolf Degen




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

¿El ser humano sólo utiliza el 10 % de su capacidad mental? (II)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Genciencia de Sergio Parra el 24/06/10

Basta con acudir al simple razonamiento evolutivo para descubrir que tal mito no tiene ningún sentido: atendiendo a los enormes recursos que consume un cerebro humano, ¿cómo es posible que la selección natural haya permitido que los seres humanos vayan por ahí con un órgano tan grande y tan esencialmente inútil?

Cualquier antepasado con un cerebro un 90 % menos voluminoso habría tenido muchas más posibilidades para sobrevivir, no sólo porque necesitaría un canal para el parto mucho más estrecho sino también porque no necesitaría emplear tanta energía para mantenerlo. Y no haría falta arrastrar su peso muerto cuando un depredador quisiera darle caza.

De hecho, lo lógico es que usemos todo el cerebro. Hasta la última neurona.

Lo que sí que es cierto es que nunca usamos todas nuestras neuronas a la vez. Claro, dirán algunos, eso es lo que ocurre: como no las usamos a la vez, no podemos, por ejemplo, desarrollar poderes telepáticos. Pues tampoco. La actividad simultánea de todas las neuronas nos arrojaría al suelo víctimas de convulsiones como las de un ataque epiléptico.

Cuando las neuronas se disparan al mismo tiempo, el cerebro queda inundado de actividad eléctrica y se anula toda capacidad para pensar y actuar de manera coordinada. Para impedir ese infierno, al menos la mitad de las neuronas funcionan como un filtro atenuador o moderador de flujo. De modo que la próxima vez que alguien os diga que no usáis todo el cerebro, contestadle que menos mal.

Al igual que el ser humano nunca tensa al mismo tiempo todos los músculos del cuerpo, tampoco el cerebro pone a funcionar todas las sinapsis a la vez. Hoy en día, los científicos tienen cartografiadas todas las regiones de nuestro órgano pensante (mediante electrodos implantados y otros sistemas de detección).

En todas las actividades, por ejemplo comer, mirar la televisión, hacer el amor o leer este blog, se pone en marcha una u otra región del cerebro. Al cabo de una jornada normal, todos los rincones y recovecos habrán tenido su ejercicio, tarde o temprano.

Del cerebro, pues, se aprovecha todo, como del cerdo. Y una prueba final de ello es que lesiones muy localizadas en el cerebro, por muy minúsculas que sean, pueden producir disminuciones muy severas de sus facultades. Tenéis ejemplos de todo tipo en los libros del neurólogo Oliver Sacks El hombre que confundió a su mujer con un sombrero o Un antropólogo en Marte.

Vía | Cómo funciona la mente de Steven Pinker / Falacias de la psicología de Rolf Degen




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

¿El ser humano sólo utiliza el 10 % de su capacidad mental? (I)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Genciencia de Sergio Parra el 24/06/10

Hay mitos que, a pesar de que violan principios fundamentales de conocimientos ampliamente aceptadaos, se repiten sin cesar. Uno de los más difíciles de erradicar es el de que el ser humano sólo utiliza el 10 % de su capacidad mental.

Tal afirmación no sólo es común entre amantes de lo esotérico o del autoconocimiento sino incluso entre personas cultas. Y claro, si usamos tan poco nuestro cerebro sin duda habrá personas que lo usan en mayor grado, quizá los que pueden adivinar el futuro, o los que tienen alguna clase de poder sobrenatural.

En definitiva, la inercia de cualquier persona por conceder una parte de misterio o laguna de conocimiento para así tener una parcela en la que mantener sus anhelos trascendentes en un lugar seguro y exento de críticas.

Por ejemplo, la secta de la Cienciología usa para su publicidad un retrato de Albert Einstein, en cuya boca ponen esa afirmación sobre lo desaprovechada que tenemos nuestra herramienta de pensar. Una atribución, por cierto, que probablemente es otro mito.

Con todo, para ser justos, hay tres tipos de afirmaciones sobre nuestra capacidad cerebral limitada (según los conocimientos que acabalen los que las pronuncian):

-En cualquier momento dado, sólo una de cada diez neuronas está en funcionamiento.

-El 90 % de las células cerebrales yacen inútilmente en el cráneo, donde no sirven sino de lastre.

-Sólo utilizamos un 10 % de la capacidad memorística del cerebro para almacenar nuestros recuerdos.

Sea cual sea la afirmación, se pasa olímpicamente por encima de los conocimientos de la moderna investigación del cerebro. El origen de este mito quizá haya que buscarlo en el norteamericano y padre de la psicología moderna William James, que tiene una cita original que se parece bastante a lo hoy se repite:

El hombre normal sólo utiliza un 10 % de sus facultades psíquicas latentes.

De todas formas, si no hubiera existido el mito del 10 %, los propagandistas de la autoayuda, del esoterismo y del desarrollo de la personalidad seguro que lo habrían inventado, como sostiene cínicamente el profesor canadiense Barry L. Beyerstein.

Porque algo realmente asombroso de este mito es que, excepto la mencionada de William James, no existe más bibliografía al respecto. Nadie podría encontrar jamás en un libro de psicología o de fisiología del cerebro tal afirmación. Así que si el mito sigue gozando de tan buena salud (¡lo repiten hasta los intelectuales que escriben columnas o salen por la tele!) ello obedece probablemente al fenómeno psicológico llamado source amnesia, olvido de la fuente, por el cual los humanos recordamos con facilidad los datos científicos nuevos, pero vamos olvidando poco a poco de dónde los hemos sacado.

Lo verdaderamente preocupante es que incluso entre estudiantes de los últimos cursos de psicología, como han comprobado los psicólogos norteamericanos Kenneth L. Highbee y Samuel L. Clay en una encuesta, la mayoría sostenía el mito.

Vía | Cómo funciona la mente de Steven Pinker / Falacias de la psicología de Rolf Degen




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: