martes, 27 de noviembre de 2012

Diez inventos de la NASA que seguramente usas a diario y no lo sabías (y III)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Capitan Tomate el 25/11/12

discovery

Cada año desde 1976, la NASA ha publicado una lista de todas las tecnologías y productos comercializados vinculados a su investigación. La revista de la NASA "Spin-off" pone de manifiesto que estos productos han incluido mejoras en marcapasos, en el estado de las máquinas de ejercicio o en la radio por satélite. Cada producto ha sido posible gracias a una idea de la NASA o a la innovación por parte suya.

Pero no hace falta ser un genio para usar muchos de estos spin-offs. Seguid leyendo para terminar de conocer esos inventos que ahora resultan tan familiares.

3. Ranuras de Seguridad

Hacer surcos no suena muy innovador, pero sin duda nos mantiene seguros en las carreteras. Las ranuras o acanaladuras de seguridad (safety grooving) son inserciones o canales largos y poco profundos en el pavimento de pistas o carreteras. Estas ranuras en el hormigón desvían el exceso de agua de la superficie para reducir su cantidad entre los neumáticos y la pista o camino. Esto incrementa el contacto entre la rueda y el asfalto, mejorando de la seguridad del vehículo.

Las ranuras de seguridad se idearon por primera vez en el Centro de Investigación Langley de la NASA en la década de los 60s, surgieron como una manera de mejorar el despegue de los aviones en pistas mojadas. Una vez que se dieron cuenta de lo bien que funcionaban, los ingenieros civiles comenzaron a aplicar las mismas técnicas para carreteras.

Según la NASA, las ranuras de seguridad han reducido los accidentes de carretera en un 85 por ciento.

Hoy en día, podéis encontrarlas en los pasos peatonales, alrededor de las piscinas, en corrales de animales, etc. Esta innovación ha generado toda una industria, representada por la International Grooving Grinding Association.

2. Herramientas sin cable

Cuando estás tirado en la cama viendo series o películas con el ordenador portátil, en realidad estás utilizando la misma tecnología que los astronautas utilizaron en la Luna. A pesar de que Black & Decker ya había inventado la primera batería para herramientas en 1961, la NASA ayudó a perfeccionar la tecnología que llevó a los instrumentos inalámbricos que hoy conocemos todos.

En la década de los 60s, para preparar las misiones a la Luna, la NASA necesitaba una herramienta que los astronautas pudieran utilizar para obtener muestras de rocas y suelo. El taladro tenía que ser ligero, compacto y lo suficientemente potente como para meterse de lleno en la superficie de la Luna. Ir con un taladro de metros y metros de cable a la Luna hubiera sido una hazaña difícil, a la vez que cómica. Por esa razón, la NASA y Black & Decker inventaron un taladro de batería con un motor de imán.

Después del proyecto de la NASA, Black & Decker aplicó los mismos principios para hacer otros más ligeros y mejores baterías, toda una gama de productos para el consumidor de a pie.

1. Filtros de agua

El agua es el ingrediente esencial para la supervivencia humana. Puesto que la gente no puede vivir sin agua, la capacidad de convertir el agua contaminada en agua pura es un logro científico muy importante.

Los astronautas necesitan una manera de limpiar el agua que tienen disponible en el espacio, ya que alguna bacteria o enfermedad habrían causado una situación muy problemática. Los filtros de agua han existido desde la década de los 50s, pero la NASA quería saber cómo limpiar el agua en las situaciones más extremas y mantenerla limpia durante períodos más largos de tiempo.

Si nos fijamos en un filtro de agua, se puede detectar pequeños trozos de carbón en el interior de ellos. De hecho, la primera vez que se utilizan salen motas negras o el agua ennegrecida. Este carbón está especialmente activado, conteniendo iones de plata que neutralizan los patógenos en el agua. No sólo destruyen las bacterias en el agua, sino que también previenen su crecimiento.

Son muchas las empresas que han tomado esta misma tecnología de filtración y que usamos en nuestros hogares para beber un agua limpia y pura.

Vía | Discovery




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Diez inventos de la NASA que seguramente usas a diario y no lo sabías (II)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Capitan Tomate el 25/11/12

salto

Aunque la mayoría de nosotros nunca hemos pisado La Luna, probablemente todos entramos en contacto con subproductos creados por la NASA todos los días.

La asociación con varios equipos de investigación y empresas, sigue creando una gran variedad de nuevas tecnologías y productos que han mejorado nuestra vida cotidiana.

Desde elementos básicos en materia de salud, seguridad, comunicaciones o entretenimiento. De hecho, la NASA ha presentado más de 6.300 patentes con el gobierno de los EEUU.

7. Termómetro de oído

Tomar la temperatura cuando estamos enfermos puede resultar complicado. El termómetro estándar de mercurio puede resultar difícil de leer, uno rectal es algo incómodo. En 1991, los termómetros infrarrojos para oídos aceleraron y simplificaron el trabajo.

Diatek fue la primera empresa que desarrolló este tipo de termómetros, vio la necesidad de reducir la cantidad de tiempo que pasan los enfermeros para tomar la temperatura. Con aproximadamente mil millones de lecturas tomadas en los hospitales de Estados Unidos cada año y la escasez de profesionales, la empresa comenzó a reducir los preciosos minutos que eran necesarios para vigilar el aumento del Mercurio. En su lugar, Diatek se aprovechó de los avances anteriores de la NASA en la medición de la temperatura de las estrellas con la tecnología de infrarrojos.

Junto con la NASA, la compañía inventó un sensor de infrarrojos que servía como termómetro. Este tipo de termómetros leen su temperatura midiendo la cantidad de energía que el tímpano emite en el canal auditivo. Dado que el tímpano se encuentra dentro de nuestro cuerpo, actúa como un sensor preciso para la energía o el calor de nuestro cuerpo, que aumenta cuando enfermamos.

6. Plantillas para el calzado

Cuando Neil Armstrong dijo su famosa frase de:

Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad

Probablemente no previó la connotación literal que vendría a tener. Las zapatillas deportivas de hoy han tomado la tecnología de las botas lunares que dieron ese primer salto.

El traje espacial diseñado para las misiones Apolo incluían unas botas a medida que tenían un resorte a los pasos de los astronautas mientras que proporcionaban ventilación. Las empresas de calzado deportivo han llevado esta tecnología y lo adoptaron para fabricar mejores zapatos que disminuyeran el impacto en los pies y las piernas.

Por ejemplo, en la década de 1980 a mediados, empresa de calzado KangaROOS aplicó una serie de materiales de las botas lunares para una nueva línea de calzado deportivo. Con la ayuda de la NASA , KangaROOS patentó un tejido tridimensional con espuma de poliuretano, que distribuye la fuerza en los pies al caminar o correr. Al enrollar las fibras dentro de la tela, absorben la energía del pie golpeando el suelo, rebotando de nuevo a sus pies.

Otro fabricante de zapatos, AVIA, también convirtió la tecnología lunar para su uso en calzado deportivo. La cámara de compresión patentada por AVIA absorbía los impactos al caminar o correr, con una larga duración.

5. Telecomunicaciones de larga distancia

La capacidad de llevar a larga distancia conversaciones telefónicas no fue cosa de una noche. Tampoco fue una invención única de la NASA, la mejora de las telecomunicaciones se llevó a cabo gracias a décadas de trabajo.

Antes de que el ser humano fuera enviado al espacio, la NASA construyó los satélites que hacían posible la comunicación en ese caso. Utilizando una tecnología similar, alrededor de 200 satélites de comunicación órbitan el planeta cada día. Estos satélites envían y reciben mensajes que nos permiten llamar a nuestros amigos en Beijing cuando estamos en Madrid.

La NASA vigila continuamente el estado de muchos de estos satélites para asegurar la comunicación entre las personas alrededor del mundo.

4. Detector de humo

Donde hay humo, hay fuego. Los ingenieros de la NASA contaron con ese simple hecho cuando diseñaron Skylab en 1970. Skylab fue la primera estación espacial de los EEUU y los astronautas necesitaban saber si un incendio se había iniciado o si los gases nocivos estaban sueltos dentro del vehículo. Trabajando en conjunto con Honeywell Corporation, la NASA inventó el primer detector de humo ajustable con diversos niveles de sensibilidad para evitar falsas alarmas.

El primero en llegar al mercado fue el detector de humo por ionización. Esto significa que utiliza un elemento radiactivo llamado Americio-241 para detectar humo o gases nocivos.

Cuando las partículas de aire limpio de oxígeno y nitrógeno se mueven a través de los detectores de humo, el Americio-241 se ioniza, lo que crea una corriente eléctrica. Si las partículas de humo entran en el detector, interrumpe la interacción, lo que provoca la alarma.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Diez inventos de la NASA que seguramente usas a diario y no lo sabías (I)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Capitan Tomate el 25/11/12

nasa

El 29 de Julio de 1958, el presidente Eisenhower firmó el Acta fundacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, la NASA (siglas en inglés de National Aeronautics and Space Administration), que no empezó a funcionar hasta Octubre del mismo año con cuatro laboratorios y unos 8 mil empleados.

Desde el principio, el propósito de la nueva sucursal iba más allá de naves espaciales y botas lunares. La ley estipulaba que tanto las investigaciones como los avances debían beneficiar a todas las personas y, en sus 50 años de historia, la NASA ha cumplido con ese papel.

Descubre en esta serie de tres artículos Diez inventos de la NASA que seguramente usas a diario y no lo sabías.

10. Ortodoncia invisible

Muchos adolescentes se estremecen con la idea de llevar ortodoncia. Llevar la boca llena de metal no es algo de agrado para nadie, aunque sea algo temporal. Los brackets invisibles salieron al mercado en 1987 como algo exclusivo, y ahora hay múltiples marcas.

Los aparatos invisibles están hechas de Policristalinos de Alúmina Transparente (TPA). Una compañía llamada Ceradyne desarrolló el TPA conjuntamente con la NASA para proteger las antenas infrarrojas que rastrean misiles.

Mientras tanto, otra empresa, Unitek, estaba trabajando en un nuevo diseño de aparatos dentales, un diseño que fuera más estético que las ortodoncias metálicas. Se descubrió que el TPA sería lo suficientemente fuerte para resistir el uso y además es transparente, por lo que es una materia prima para la ortodoncia invisible.

Debido a su gran popularidad, los aparatos invisibles son uno de los productos más exitosos en el campo de la ortodoncia.

9. Lentes resistentes

Si deja caer un par de gafas al suelo, las lentes probablemente no se rompan. Eso es porque en el año 1972, la FDA (Food and Drug Administration) comenzó a exigir a los fabricantes que utilizaran plástico en lugar de vidrio para fabricar lentes.

Los plásticos son más baratos, absorben mejor la radiación ultravioleta, son más ligeros y menos propensos a romperse. Sin embargo, existía un pequeño problema, sin un revestimiento el plástico tiende a rayarse con facilidad y unas lentes rayadas pueden alterar la visión de quien las lleve.

Debido a la suciedad y a las partículas que se encuentran en el Espacio, la NASA desarrolló una protección especial para proteger los equipos espaciales, en particular, los cascos de los astronautas.

Aprovechando la oportunidad, el fabricante de gafas de sol Foster-Grant obtuvo la licencia de la tecnología de la NASA para sus productos. El recubrimiento plástico especial en sus gafas de sol le dio diez veces más resistencia a los arañazos que los plásticos sin recubrimiento.

8. La Espuma Viscoelástica

La NASA ayuda a muchas personas a dormir mejor por la noche. La espuma viscoelástica (o Memory foam) que se encuentra en los colchones fue desarrollado originalmente para los vuelos espaciales, más tarde pasó a ser utilizado en los hogares de medio mundo.

Esta espuma de poliuretano se creó para su uso en los asientos del avión de la NASA para reducir el impacto durante los aterrizajes. Éste tiene una propiedad única que le permite distribuir uniformemente el peso y la presión en la parte superior de la misma, que proporciona la absorción de golpes. Incluso después de ser comprimido al 10 por ciento de su tamaño, la espuma vuelve a su forma original. Algunos aviones privados y comerciales ahora cuentan con esta espuma en sus asientos.

Sin embargo, los usos de esta espuma se extienden más allá de los cielos. Su distribución del peso y sensibilidad a la temperatura juegan un papel importante para las personas gravemente discapacitadas o postradas en la cama.

Algunas empresas también han integrado la espuma en las prótesis, ya que tiene el mismo aspecto y tacto de la piel y reduce la fricción entre la prótesis y articulaciones. Otros usos comerciales incluyen el relleno para los asientos de motocicletas personalizadas, moldes del cuerpo para la confección y la protección de los pilotos de carreras, etc.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Magnetismo contra el optimismo - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 25/11/12

Optimismo - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Tendemos, en general, a abrazar las noticias positivas, pero desdeñamos las negativas. Esta tendencia tan humana genera problemas similares a las burbujas en la economía, la cual abordamos de manera excesivamente optimista; falta de preparación frente a accidentes y riesgos naturales, que nunca nos van a suceder a nosotros; o malas decisiones para nuestra salud, puesto que no vamos a caer enfermos, eso solo les sucede a los demás. ¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Qué parte de nuestros cerebros está implicada en sesgar las ideas a nuestro favor?


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 24 de noviembre de 2012

Oposición de jupiter el próximo 3 de diciembre

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Espacio Ciencia de antonio el 21/11/12

En espaciociencia os venimos contando las novedades y acontecimientos  sobre astronomía, como con el artículo que os pusimos sobre el calendario de lluvia de estrellas de 2012 o el más reciente artículo sobre el planetario de madrid, el cual es un sitio donde podemos aprender un poco más sobre los planetas y ver proyecciones sobre astronomía.

Esta vez os anunciamos que el próximo lunes 3 de diciembre tendrá lugar la oposición de jupiter, donde jupiter se encontrará en la constelación del toro, muy cerca de la estrella roja aldebarán, siendo una fecha perfecta para poder observar como el cielo del invierno será dominado por el brillo del planeta.

Para poder observar esta oposición de jupiter nos bastarán pequeños instrumentos, incluso unos primáticos que tengamos por casa para poder apreciar los cuatro satélites girando alrededor del planeta.

Serán visibles las famosas bandas coloreadas del planeta, así como los conocidos satélites galileanos, lo,europa, ganímedes y calisto.

La fecha de este 3 de diciembre es un momento ideal para observar este fenómeno en el cielo, por lo que todos los amantes de la astronomía tenemos una cita obligada para poder disfrutar de este momento único en el que nuestro cielo será dominado por la tonalidad de jupiter.

Este fenómeno será visible durante toda la noche, e incluso el planeta marte será visible durante la oposición aunque con cierta dificultad tras el ocaso solar, y para ver venus y saturno deberemos esperar para que puedan ser visibles a las últimas horas de la noche.

¿Qué significa una oposición planetaria?

Una oposición planetaria es el momento en el que el planeta se encuentra a la menor distancia de la tierra durante su órbita alrededor del sol,y al estar más cercano a nosotros podemos observar como el planeta adquiere su mayor brillo y tamaño.

Las oposiciones de Jupiter son fenómenos que podemos observar con bastante frecuencia, siendo este periodo cada 13 meses aproximadamente, siendo observables las bandas de las nubes tanto desde días próximos al fenómeno como días posteriores a la oposición.

Tenemos la suerte de que en estas fechas será posible ver en el cielo este planeta gaseoso utilizando cualquier telescopio e incluso con unos prismáticos.

 


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Gaia, contador de estrellas. Hablamos con Jordi Torra. - Hablando con Cientí...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 20/11/12

Gaia - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Los científicos de la misión GAIA tienen un ambicioso objetivo en mente: cartografiar 1.000 millones de estrellas, alrededor del uno por ciento de la población estelar de la Vía Láctea. A lo largo de sus cinco años de operación, que comenzarán a contar tras su lanzamiento, previsto para finales de 2013, Gaia observará 70 veces cada una de las 1.000 millones de estrellas y tomará medidas de su posición, brillo y color con una precisión jamás alcanzada. Con esos datos, los científicos aspiran a conocer la historia de la Vía Láctea, su forma y distribución estelar en las tres dimensiones del espacio.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 22 de noviembre de 2012

La rebelión de los pseudogenes - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 18/11/12

Pseudogenes - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

El proyecto de investigación ENCODE, en el que participan más de 400 científicos, ha revelado que la mayoría de nuestro genoma es necesario para su correcta función. Las regiones del genoma humano que no contienen genes –y que a pesar de constituir la mayoría del genoma fueron bautizadas por ello "ADN basura"– son también importantes, puesto que poseen elementos de control fundamentales para el correcto funcionamiento de los genes. Muchas regiones del genoma albergan a los llamados "pseudogenes" los cuales, como su nombre indica, son "falsos genes".


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Koshik: el elefante que habla coreano

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 18/11/12

elefante-hablando-coreano.jpgLos elefantes, a pesar de su aspecto grande y patoso, ya son en sí mismos criaturas extraordinarias. Por ejemplo, los elefantes han evolucionado hasta tener una nariz de 2 metros de largo, 150 kilos de peso y… con 100 veces más músculos que los que tenemos en todo nuestro cuerpo. Con razón, la trompa no sólo sirve para beber agua (hasta 4 litros de una sola sentada) sino que también funciona como brazo, mano, tubo de respiración y arma.

Ahora hay que sumar otro rasgo sorprendente. Al menos en un elefante llamado Koshik.

Según investigadores de la Universidad de Viena, en un estudio publicado por la revista Current Biology, Koshik, un elefante asiático que vivió en el Sur de Corea durante cinco años cuando era solo una cría, es capaz de pronunciar cinco palabras en idioma coreano: "annyong" (hola), "anja" (siéntate), "aniya" (no), "nuo" (túmbate) y "choah" (bien).

A pesar de las diferencias anatómicas, Koshik incluso pronuncia estas palabras imitando el tono de voz de sus entrenadores. Para conseguirlo, el elefante introduce su trompa en la boca.

Según Angela Stoeger, una de las investigadoras:

Sorprendentemente, Koshik es capaz de desarrollar ambos, tanto el timbre como el tono humano. Puede imitar a sus propios entrenadores, algo muy destacable en un animal con tantas diferencias con el hombre como el elefante.

Los investigadores atribuyen este comportamiento a que el elefante vivió durante 5 años en el Zoo Everland de Corea sin ningún otro elefante cerca, y que los humanos eran su único contacto.

Vía | El Mundo




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El primer reactor nuclear de la historia - El Neutrino

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 16/11/12

Reactor nuclear natural - El Neutrino - Cienciaes.com

En 1942, en una cancha de squash situada bajo las gradas del ala oeste del campo de fútbol americano de la Universidad de Chicago, el físico Enrico Fermi dirigió la construcción del primer reactor nuclear fabricado por el hombre. Este reactor experimental formaba parte de las investigaciones secretas del Proyecto Manhattan, y el 2 de diciembre consiguió una reacción nuclear en cadena automantenida. Pero no fue esa la primera reacción nuclear au­to­man­te­ni­da de la historia de la Tierra. La naturaleza se adelantó al ser humano en unos 1800 millones de años.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Vehículos híbridos hidráulicos, la opción desconocida

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de wicho@microsiervos.com (Wicho) el 21/11/12

Esquema de un híbrido hidráulicoNo tenía ni idea de que además de los vehículos híbridos eléctricos de los que todos hemos oído hablar existen también los híbridos hidráulicos, que usan un fluido a presión como fuente de energía.

Al parecer pueden ser más adecuados para ser utilizados con vehículos pesados como autobuses, camiones de la basura, pues son muy eficaces recuperando la energía al frenar, mejor cuanto más pesa el vehículo, y también pueden ser muy adecuados para las típicas furgonetas de reparto que arrancar y paran un montón de veces al cabo del día.

Cuento un poco más acerca de cómo funcionan, sus ventajas e inconvenientes en el blog de SEUR: Híbridos hidráulicos, un paso más en la búsqueda de la eficiencia energética.

# Enlace Permanente


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

littleBits, para aprender electrónica sin tocar un soldador

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de wicho@microsiervos.com (Wicho) el 20/11/12


What is littleBits? por littleBits en Vimeo.

Ayah Bdeir cree que todo el mundo debería saber cómo funcionan las tripas electrónicas que dan vida a muchos de los gadgets que usamos hoy en día.

Para eso ha desarrollado littleBits, una colección de componentes electrónicos montados en pequeños circuitos impresos que encajan unos con otros gracias a imanes, lo que aparte de evitar el uso de soldadores impide conectarlos del revés.

Hay módulos que suministran electricidad, otros que actúan como entradas, otros como salidas, y otros que sirven simplemente para conectar o comunicar unos módulos con otros mediante un cable.

Lo mejor de todo es que aunque se pueden comprar los módulos ya listos para usar, sus diseños electrónicos están publicados bajo licencias Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 España y de hardware libre, con lo que puedes descargártelo para fabricarlos tú mismo, aunque en este caso sí tendrás que echar mano de un soldador.

(Vía @manolomira).

# Enlace Permanente


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las desventuras de Loki. Tormentas e inundaciones. - Ulises y la Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 14/11/12

Tormentas - Ulises y la Ciencia - Cienciaes.com

En el programa de hoy, Ulises habla de los rayos y los truenos, unos fenómenos naturales que en tiempos antiguos los seres humanos asociaban al poder de sus dioses. Las tormentas suelen ir unidas a precipitaciones que, a veces, se convierten en trombas de agua que arrastran consigo todo lo que encuentran a su paso. Esos acontecimientos catastróficos vienen ocurriendo desde tiempos remotos y su estudio puede ayudarnos a prevenir las consecuencias de las inundaciones en el presente. D. Gerardo Benito Ferrández, profesor de Investigación del CSIC, Habla de las inundaciones del pasado.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Situando espejos en órbita marciana para terraformación (II)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Física en la Ciencia Ficción Plus (ex ungue leonis) de Sergio L. Palacios el 5/11/12

En el post anterior os explicaba (también a quienes no tienen ningún sentido del humor futbolero) cuál era el procedimiento, a grandes rasgos, para situar en órbita marciana un espejo cuyo objetivo sería el calentamiento de la superficie del planeta rojo y la liberación de gases de efecto invernadero a su tenue atmósfera. En esta segunda y última parte me centraré en describir y comentar la forma de operar de este espejo, es decir, en cuantificar el efecto que tendría sobre la temperatura, primero en la de todo el planeta y luego sobre una aŕea superficial concreta, como por ejemplo la correspondiente a las zonas polares.

Para calcular el incremento de temperatura experimentado por la superficie de Marte es necesario estimar cuánta energía térmica está incidiendo sobre aquélla tanto por efecto de la radiación solar directa como también de la reflejada por el espejo situado en órbita. Aquí se debe tener encuenta que Marte devuelve al espacio parte de esta radiación incidente, en concreto un 15%, lo que recibe el nombre de albedo. De otro lado, por el simple hecho de encontrarse a una cierta temperatura, nuestro planeta vecino emite radiación térmica en forma de ondas electromagnéticas. Esta radiación puede cuantificarse a través de la célebre ley de Stefan-Boltzmann que en tantas ocasiones ha aparecido por estos lares. Esta ley relaciona la potencia térmica emitida con el área de la superficie del cuerpo en cuestión (en nuestro caso, de Marte) y la cuarta potencia de su temperatura.

La clave del asunto reside en el hecho de que para que el sistema considerado se encuentre en equilibrio térmico y su temperatura sea constante (salvo fluctuaciones) la energía recibida debe estar exactamente compensada por la que se devuelve al espacio. Así pues, igualando la suma de las dos potencias incidentes (las debidas al Sol y al espejo, descontando el efecto albedo) con la potencia emitida (dada por la ley de Stefan-Boltzmann) se obtiene una relación entre la temperatura de equilibrio y el tamaño del espejo (su radio, en concreto), siempre que se conozcan el radio de Marte y su distancia al Sol, así como la luminosidad de éste.

La conclusión más llamativa que se puede extraer de los resultados del párrafo anterior es que la temperatura aumenta de una forma extremadamente lenta con las dimensiones del espejo. Basta decir que para un espejo de 50 km de radio la temperatura de equilibrio de Marte serían 219 K (unos 54 ºC bajo cero), mientras que aumentar el espejo hasta los 350 km tan sólo produciría un incremento de medio grado adicional, hasta los 219,5 K. Alcanzar una temperatura tan modesta como los 0 ºC requeriría un diámetro del reflector superior a los 8.500 km, algo absolutamente irrealizable.

Sin embargo, no hay que desanimarse, pues los razonamientos previos se refieren a la temperatura global de toda la superficie marciana y tampoco se trata de eso. En efecto, resulta mucho más lógico y razonable incrementar únicamente la temperatura de una región concreta del planeta rojo, tal y como s contaba en el post de la semana pasada.

Haciendo uso de las elementales leyes de la óptica de los espejos, se puede hallar fácilmente y de forma directa la relación entre la temperatura de una cierta extensión de terreno en la superficie marciana y nuevamente el tamaño del espejo, así como la dependencia con la altura a la que debe situarse su órbita.

En las condiciones expresadas más arriba, obviamente se concluye que ahora las restricciones no son tan exigentes como para el caso del planeta entero. Si empleásemos una superficie perfectamente reflectora con las mismas dimensiones expuestas en el primer post, unos 125 km de radio, el incremento en la temperatura que se podría conseguir superaría los 100 grados a una altura de 214.000 km. Esta temperatura sería más que suficiente para lograr la fusión del hielo polar a lo largo de una extensión de 650 km.

Análogamente, se podría proceder con otras regiones marcianas, ya que en el regolito depositado por toda la superficie existen agua y dióxido de carbono atrapados, que podrían ser fácilmente liberados a la atmósfera si la roca fuese suficientemente porosa, contribuyendo a su vez a un efecto invernadero que ayudase al aumento de la temperatura global.


Fuente:
Terraforming Mars - Orbital Mirrors: Operation M. Grant, A. Edgington, N. Rowe-Gurney and J. Sandhu. Journal of Physics Special Topics, Vol. 10, No. 1, 2011.



 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: