sábado, 29 de octubre de 2011

Los trilobites, primeros señores del mar - Zoo de fósiles

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 27/10/11

Zoo de Fósiles podcast - cienciaes.com

Los trilobites forman un grupo de invertebrados marinos muy diverso de la era Paleozoica. Los primeros trilobites presentes en el registro fósil datan de hace 526 millones de años, a comienzos del periodo Cámbrico. En ese momento, el grupo de los trilobites ya se ha diversificado y extendido por todo el mundo, por lo que se supone que su origen es mucho más antiguo, y quizá se remonte a hace más de 700 millones de años, aunque los restos de esos trilobites ancestrales no se han encontrado.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El sueño mutante. - Ulises y la Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 25/10/11

Ulises y la Ciencia podcast - cienciaes.com

Descubrir que la molécula de ADN es la portadora de la información genética no fue tarea fácil. La prueba es que desde que la molécula fue identificada por primera vez por el médico alemán Friedrich Miescher en 1869, hasta que Watson y Crick desentrañaron su estructura en 1953 pasaron 84 años de investigaciones. Ulises nos da hoy una visión general y aquí les contamos una de las muchas investigaciones que fueron tejiendo la historia.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

domingo, 23 de octubre de 2011

¿Por qué no reconocemos nuestra voz en una grabación?

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía SaberCurioso de Toni1de3 el 23/10/11

¿Pero de quién es esa voz? ¿mía? ¡No puede ser, no soy yo!

¿A quién no le suena es anterior comentario? A todos no ha pasado no reconocer nuestra voz en una grabación. Y no es por mal calidad del aparato, es porque nosotros oímos nuestra voz diferente a cómo lo hacen los demás. Oímos nuestra voz disorsionada, modificada.

Para comprender por qué sucede esto, primero veremos cómo hacemos para oir.

Las ondas sonoras se desplazan por el aire hasta llegar a nuestro pabellón auricular, que las recoge y las conduce hacia el interior del oído. Una vez en el canal auditivo, las ondas siguen viajando hasta chocar con el tímpano, al que transmiten su vibación. Los movimientos de esta membrana se transmiten al oído medio a través del movimiento de los huesos del oído medio (martillo, yunque, lenticular y estribo) hasta la cóclea o caracol, donde la vibración se convierte en impulso nervioso que es conducido por el nervio auditivo hasta el cerebro, que interpreta la señal.

Pues bien, cuando nosotros hablamos el sonido nos llega por el mismo camino que el resto de ondas sonoras, pero en esa ocasión también nos llega por otro camino: a traves de nuestro cuerpo.

El sonido también viaja directamente desde las cuerdas vocales y la estructura ósea de nuestro cráneo hasta la cóclea, reforzámndose así las vibraciones de baja frecuencia, los tonos más graves.

La voz que oímos cuando hablamos es la combinación del sonido recibido por ambas vías. Por eso, cuando escuchamos una grabación de nuestra propia voz y no oímos esa segunda señal, no reconocemos nuestra voz. Al faltar el refuerzo interno u óseo, oímos una voz más aguda que no nos es familiar.

 

 

Nota sabionda: Podemos experimentar el efecto inverso taponándonos los oídos. Solamente oiremos las vibraciones conducidas por los huesos y nuestra voz nos sonará mucho más grave.

www.sabercurioso.es


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Bacalao al genoma - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 23/10/11

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

La secuenciación y análisis del genoma del Bacalao (Gadus morhua) ha revelado algunos aspectos muy interesantes, no sobre su modo de reproducción o alimentación, sino sorprendentemente sobre la evolución del sistema inmune, el encargado de defendernos contra los constates ataques de microorganismos, incluidos las bacterias y los virus.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Buscando la canción más relajante del mundo

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 22/10/11

cancion_relax-644x362.jpgY la ganadora es la canción Weightless de Marconi Union. Podéis escucharla aquí. Pero cuidado, aseguran que es tan relajante que no debería escucharse mientras se conduce o en otros momentos en los que se precise atención.

La canción más relajante del mundo ha sido localizada por David Lewis, un reconocido neuropsiquiatra especializado en realizar lecturas de las ondas cerebrales de las personas mediante técnicas no invasivas.

Para realizar el experimento, se cogió a un grupo de 40 mujeres, se las estresó obligándolas a resolver rompecabezas a contra reloj, y finalmente les hicieron escuchar una de las canciones. Lewis registró las variaciones de sus ondas cerebrales, y después de un tiempo comenzaron otra vez, pero utilizando otra de las canciones. El ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la frecuencia de la respiración y la actividad cerebral registrada en las voluntarias indicaron que la canción de Marconi Union era la más relajante. Las siguientes en la lista fueron:

1- Marconi Union – Weightless
2- Airstream – Electra
3- DJ Shah – Mellomaniac (Chill Out Mix)
4- Enya – Watermark
5- Coldplay – Strawberry Swing
6- Barcelona – Please Don't Go
7- All Saints – Pure Shores
8- Adele – Someone Like You
9- Mozart – Canzonetta Sull'aria
10- Cafe Del Mar – We Can Fly

Lewis indicó que escuchar esta canción reduce en un 65% los niveles de ansiedad general. Incluso afirma que es más efectiva que un masaje.

En fin, no es un estudio muy riguroso y detrás hay financiación de una empresa de productos de baño, pero no deja de ser curioso.

Otros experimentos con la música sugieren las siguientes conexiones: Las cuatro estaciones de Vivaldi es idóneo para despertar conexiones en el hemisferio cerebral izquierdo; los valses de Strauss y las polonesas de Chopin estimulan el pensamiento creativo; El pájaro de fuego de Stravinski o las óperas de Wagner estimulan la inteligencia espaciotemporal; Queen y su We are the champions produce un exceso de euforia; Like a virgin de Madonna produce empatía y socialización; la percusión y el tempo de Sympathy for the devil de Rolling Stones invita a mantener la coordinación, a solidificar el empeño y la seguridad en uno mismo e, incluso, a fomentar las habilidades resolutivas.

Vía | ABC




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 22 de octubre de 2011

Atención, pregunta: ¿Fue el siglo XX el más sangriento de toda la historia d...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Francis (th)E mule Science's News de emulenews el 19/10/11

Mucha gente afirma, muy a la ligera, que el siglo XX fue el más sangriento de toda la historia. La realidad es que los números afirman todo lo contrario. Somos propensos a pensar que la vida moderna es más violenta porque los registros históricos de épocas recientes son más completos y porque nos preocupa más la violencia reciente que la pasada. Los estudios arqueológicos y etnográficos sugieren que el 15% de la población de sociedades humanas sin un Estado mueren de forma violenta. La mortalidad durante el s. XX debida a guerras, genocidios y hambrunas no supera el 5% de la población. En Europa, las tasas de homicidios han disminuido unas 30 veces desde la Edad Media, pasando de unos 40 por cada 100 mil personas por año en el siglo XIV, hasta 1,3 a finales del s. XX. Prácticas comunes durante milenios, como los sacrificios humanos, la persecución de brujas y herejes, la esclavitud, los deportes sanguinarios, la tortura y la mutilación punitiva, las ejecuciones sádicas (como quemar, romper los huesos, la crucifixión, el destripamiento o el empalamiento) y la ejecución por cometer crímenes sin víctimas han sido abolidas en la mayor parte del mundo. ¿Por qué ha disminuido la violencia? Según Steven Pinker, "Decline of violence: Taming the devil within us," Nature 478: 309–311, 20 October 2011, la causa es una combinación de la empatía, la educación y la inteligencia, es decir, las fuerzas de la razón, la razón pura. Si tienes acceso al artículo y te interesa este tema, disfrutarás con su lectura. ¿Qué opinas? ¿Fue el siglo XX el menos sangriento de toda la historia de la humanidad?


Filed under: Ciencia, General, Noticias, Política, Science Tagged: Noticias, Política

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

¿Por qué hay personas que tienen los ojos de diferente color?

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 20/10/11

Miras a David Bowie y te parece extraterrestre. Porque tiene los ojos de distinto color, y por otras razones. Pero vamos a dejar esas otras razones y centrémonos en sus ojos bicolores. ¿Por qué hay personas que tienen ojos de distinto color? ¿Existe la posibilidad de que algún día os cambie el color de un solo ojo?

No es necesario que os pongáis lentillas coloreadas para que esto suceda. La heterocromia iridium suele ser la responsable de la mayoría de ojos de distinto color. Es un rasgo bastante frecuente en perros, gatos y caballos, pero muy rara en los seres humanos.

También puede darse una modalidad todavía más rara de esta afección: que diferentes colores se presenten en un mismo ojo, creando un efecto jaspeado.

Las dos formas de heterocromia pueden ser congénitas o sobrevenir a causa de una enfermedad, lesión o reacción a un medicamento. Por ejemplo, algunos colirios que se usan para tratar el glaucoma, como el latanoprost (Xalatan), pueden oscurecer el iris. Si sólo os ponéis gotas en uno ojo, os podréis quedar con los ojos de color diferente.

Por ejemplo, en el caso de David Bowie: nació con ambos ojos azules, pero en una pelea en el patio del colegio, un alumno le clavó un compás en el ojo, provocándole lo que se denomina una heterocromía por depósito de hierro secundaria a un traumatismo. Sus pupilas tampoco son del mismo tamaño: el compás no sólo provocó que el color de uno de sus ojos se alterara, sino que se produjo la parálisis de los músculos del iris que lo cierran o lo abren. Por eso la pupila de su ojo izquierdo tiene siempre el mismo tamaño independientemente de la luz a la que se exponga.

Además de Bowie, también tienen los ojos de diferente color Kate Borworth, Jane Seymour, Kiefer Sutherland y Christopher Walken. Y se dice que Aristóteles, Alejandro Magno y Louis Pasteur también los tenían así.

La discrepancia de color en los ojos también es un signo que distingue a un tipo de glaucoma llamado glaucoma pigmentario, que afecta principalmente a hombres jóvenes. Otras señales de galucoma pigmentario pueden ser visión borrosa y dolor ocasional después del ejercicio o esfuerzo físico. Los ojos de distinto color pueden también indiciar una antigua lesión ocular. Y también pueden ser una señal, poco frecuente, de tumores benignos en la piel y de cáncer de piel.

Vía | Escucha tu cuerpo de Joan Liebmann-Smith




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El pan duro se vuelve crujiente al calentarlo ¿por qué? - Ciencia Nuestra de...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 20/10/11

La Ciencia Nuestra de Cada Día - Cienciaes.com

La pregunta original que nos proponen hoy es la siguiente: Cuando dejo el pan al aire de un día para otro se pone duro como una piedra, sin embargo, al ponerlo en el horno vuelve a parecer fresco y crujiente ¿por qué?. Es necesario comprender los procesos físicos y químicos que tienen lugar durante la formación del pan para responder a esta pregunta. Les invitamos a escuchar la respuesta.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

¿Las patentes sirven para algo más que estorbar el progreso humano?

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 18/10/11

lta6g4.jpgQuienes leen mis lucubraciones varias sobre el tema (como Sin Copyright, ¿de qué vivo? o Los malditos derechos de autor (I), (II), (y III)), ya saben que les tengo cierta manía a los derechos de autor y otros mecanismos de propiedad intelectual.

Pero hoy vamos a centrarnos en un aspecto de los derechos de autor que atañe directamente a la tecnología y al acto creador de los inventores: las patentes.

En primer lugar, hay poca evidencia de que las patentes sean realmente las que impulsan a los inventores a inventar (más bien hay una raíz biológica más poderosa). La mayor parte de las innovaciones jamás son patentadas, tal y como señala Matt Ridley, de la Universidad de Oxford:

En la segunda mitad del siglo XIX, ni Holanda ni Suiza tenían un sistema de patentes y, sin embargo, ambos países florecieron y atrajeron a inventores. La lista de invenciones significativas del siglo XX que jamás fueron patentadas es larga. Incluye la transmisión automática, la baquelita, el bolígrafo, el celofán, los ciclotrones, el girocompás, la turbina, la grabación magnética, la dirección hidráulica, la maquinilla de afeitar y la cremallera. En contraste, los hermanos Wright consolidaron la naciente industria de la aviación en Estados Unidos a través de una defensa entusiasta de su patente de 1906 de las máquinas voladoras con motor. En 1920, hubo un atasco en la producción de radios causado por el bloqueo de patentes impuesto por cuatro empresas (RCA, GE, AT&T y Westing House), lo cual impidió que alguna de ellas fabricara los mejores radios posibles.

Si finalmente se hubiera llevado a cabo la disparatada idea de permitir patentes de fragmentos genéticos, segmentos de secuencias de genes que podían ser usados para hallar genes defectuosos o normales, la secuencia del genoma humano se hubiese convertido en un paisaje imposible para la innovación. Algo que ya sucede con la telefonía móvil, donde las grandes compañías tienen que luchar para hacerse camino a través de marañas de patentes cada vez que quieren traer una innovación al mercado. Y al final resulta que el litigio y el cabildeo son un modo más lucrativo para ganar cuota de mercado que innovar o invertir.

Hoy en día, los mayores generadores de nuevas patentes en el sistema estadounidense son los "ogros de patentes", compañías que pagan aplicaciones de patentes débiles sin el propósito de fabricar los productos en cuestión, pero con toda la intención de hacer dinero demandando a todos quienes las infrinjan.

Vía | El optimista racional de Matt Ridley




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

De lo abstracto a lo observable. Universo y Topología

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cuentos Cuánticos de Cuentos Cuánticos el 16/10/11

Esta entrada también se presenta a la edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas que este mes está hospedado en el blog: La aventura de la ciencia.

La matemática es abstracta, sí, lo es. Pero la abstracción sólo está en el interior de nuestras cabezas.  Muchas veces hasta los conceptos más abstractos de la matemática cobran vida y se puede convertir en elementos observables de la "realidad" que nos rodea.  En esta entrada pretendemos ver la relación entre la topología y ciertas características de nuestro universo.

La topología es la rama de la matemática que estudia las propiedades de los conjuntos que permanecen invariables frente a transformaciones continuas. Dicho así queda un poco elevado, no podríamos meter en la definición de topología, en los abiertos, los compactos, los puntos de acumulación, las fronteras, las homologías, etc.  Sin embargo, en esta entrada pretendemos dar ciertas nociones de la utilidad de la topología en física (una de tantas a cada cual más maravillosa). Con esto pretendemos convencer a los matemáticos de que hay ejemplos ahí fuera de cada concepto que ellos tan sesudamente definen.

La forma del universo

Preguntarse qué es la forma del universo es, en cierto sentido, ambiguo es ambigua. Cuando preguntamos por la forma del universo podemos estar refiriendonos a varias cosas, así que hay que precisar la pregunta más concretamente.

Por un lado podríamos estar refiriéndonos sobre la forma en la que se distribuyen las galaxias en el universo observable. Entonces nos encontraríamos con la foto:

En la misma lo que se ha mostrado es la distribución de galaxias en filamentos, es decir, que las galaxias no se distribuyen de forma homogénea sino en forma filamentosa con grandes huecos vacíos. Esa imagen es una simulación para probar un modelo matemático para explicar dicha configuración.

Si lo que queremos saber es si nuestro universo es plano, un cubo, un cilindro, un toro, o una pelota, nos estaremos refiriendo a la forma topológica del mismo.  Para matemáticos:  Aquí por "forma" nos estamos refiriendo a la clase de equivalencia según homeomorfismos a la que pertenece nuestro universo en el espíritu de la teoría de categorías.

¿Qué pasa con el universo universo?

Cuando hablamos del universo hemos de ser cuidadosos, principalmente porque cuando hablamos de la "forma" (referida a su topología en el sentido anterior) o la "geometría" (que no son lo mismo) del mismo nos estamos refiriendo a rebanadas tridimensionales del espaciotiempo cuadridimensional.

Para matemáticos: Aquí por rebanadas nos referimos a las hojas de una foliación.

Características esenciales:

1.- Cuando miramos al universo, lo más lejos que podemos "ver" es alrededor de 13.7 billones (americanos) de años luz.

2.- Todas las galaxias se alejan de todas. El universo se expande sin centro de expansión. La expansión no es contra algo, es decir, las galaxias no se mueven en un espacio preexistente, sino que es el propio espacio el que está siendo creado y por lo tanto separando las galaxias unas de otras.

Ejemplo: Tenemos un colchón de latex, en su fabricación hemos puesto ciertas canicas en su interior, separadas por distancias aleatorias. Luego lo metemos en una máquina que lo estira homogéneamente en todas direcciónes (no se si existe la máquina que haga eso). ¿Que les pasa a las canícas? ¿Se mueven POR el colchón? ¿Se mueven CON el colchón?

La respuesta es que se mueven CON el colchón.  O dicho de otro modo, si le asignamos a cada punto del colchón unas coordenadas al estirarlo las canicas no cambian sus coordenadas pero sin embargo el efecto es que se alejan unas de otras.  Es decir que aquí tenemos que son las distancias (Para matemáticos: la métrica) entre las coordenadas del espacio las que aumentan sin que ello implique un movimiento propio de las canicas.

Por lo tanto hacemos un salto conceptual, si el universo se está expandiendo…, entonces antes debería de estar más concentrado y de ahí a la teoría del big bang en un pis pas… Suponemos que ya conocéis la historieta esta.

El universo puede estar curvado, pero curvado ¿Dónde?

Generalmente pensamos que si nuestro universo está curvado ha de estar contenido en un espacio de dimensión superior donde entender dicha curvatura (Para matemáticos: Que nuestro universo ha de estar embebido en un espacio de dimensiones más altas).  Eso es porque estamos acostumbrados a pensar según nuestra experiencia diaria. Pero, ¿hay que recurrir a un espacio de dimensión superior para saber si algo está curvado o no? Bueno, veamos:

1.- Supongamos que descubrimos unos seres planos, que no pueden ver más que en dos dimensiones y los colocamos sobre una pelota grande (muy grande comparado con ellos, estos seres son pequeños y nosotros tenemos una pelota de playa gigante).

2.- Para nosotros la pelota está curvada, por supuesto, la vemos en tres dimensiones. ¿Pero estos seres que solo ven la superficie y que no la ven toda pueden determinar que está curvada?

3.- Bueno, en nuestra pelota hay un punto rojo.

4.- Situamos cinco seres en dicho punto rojo y les conminamos a andar en línea recta.

5.- Estos empiezan a andar en 5 direcciones arbitrarias y al cabo de un rato de andar en su línea recta llegan otra vez al mismo punto los 5. (Claro desde fuera nosotros lo tenemos claro, han seguido 5 círculos máximos).

6.- Ahora tomamos a dos seres de estos y les pedimos por favor que anden paralelamente todo el rato. Las situamos en el ecuador y les pedimos que caminen hacia el polo norte. Comienzan a andar y al cabo de un rato se chocan….

7.- No tardarán en darse cuenta de que están en una superficie esférica sin más que conocer características intrínsecas a la misma, no han tenido que recurrir a un espacio de dimensión superior.

Por lo tanto, nuestro universo puede ser curvo, pero podemos determinarlo sin necesidad de recurrir a un contenedor más grande donde se pueda curvar.

Para matemáticos:  Aquí se ha intentado explicar el concepto de transporte paralelo.

A nuestro alrededor el universo parece plano, pero es que no podemos ver muy lejos (también nos parece plana la tierra ¿no?).

Nuestro universo, de hecho, puede tener tres formas básicas según el contenido de materia.

Plano

En este caso el universo es y ha sido siempre infinito en cualquier dirección, pero cualquier triángulo cumple que la suma de sus ángulos son 180º, que las paralelas siempre son paralelas, etc.

Abierto o con curvatura negativa (geometría hiperbólica)

En este caso el universo es y ha sido siempre infinito en cualquier dirección. Los triangulos suman cantidades menores de 180º y las paralelas divergen…

Cerrado o con curvatura positiva (como una esfera)

En este caso el universo es y ha sido siempre finito pero sin borde (una pelota es finita sin borde, basta pasar el dedo por su superficie, podemos estar eternamente dando vueltas por ellas sin llegar a un borde). Los triángulos tienen tres ángulos que suman más de 180º y las paralelas siempre convergen…

Las indicaciones observacionales (no concluyentes) parecen mostrar que vivimos en un universo abierto. Es decir que vivimos en en una descomunal silla de montar tridimensional. Pero no podemos descartar que sea plano, por el momento.

¿Por qué no miramos más lejos?

Si el universo es infinito no deberíamos ver ningún límite en él. Si el universo es cerrado (finito sin borde) deberíamos ver muchas imágenes iguales en direcciones opuestas ¿NO?

Pues el problema es que mirar lejos es capturar luz que se emitió hace muchos años, la luz tiene que viajar durante todos esos años-luz para llegar a nosotros, y tenemos un límite. Eso hace que al mirar más y más lejos veamos al universo más y más joven, de hecho hemos llegado a ver la luz que viene del límite de lo que podemos observar

Esta es una imagen de la radiación cósmica de fondo. Esta luz procede del momento donde los fotones dejaron de interactuar con la materia y empezaron a desplazarse libremente, nos está llegando luz de ese justo instante. Hoy nos llegan en forma de microondas con una energía muy bajita todos igual (más o menos) y desde todas las direcciones (lo que confirma que no somos el centro de la expansión).

¿Sabemos la forma del universo o no?

Lo que sabemos de verdad es que el universo parece plano hasta lo que podemos ver que son esos 13.7 billones de años luz.

Estamos seguros de esa planitud con un error del 2% (más o menos). Eso quiere decir que para poder determinar si el universo es finito tendríamos que ver una extensión de 50\cdot 13^7 billones de años luz. Eso ciertamente está muchos más lejos de lo que nos es posible observar. Tendremos que encontrar otros métodos para dilucidar esa cuestión.

Por el momento, parece que estamos en un universo abierto.

¿Qué más podriamos tener?

Pues entre otras muchas variantes podríamos vivir en un donut (tridimensional aunque los dibujos sean bidimensionales).

Todos hemos jugado a videojuegos donde la pantalla es un cuadrado pero si salimos por un punto del extremo derecho de la pantalla aparecemos por la izquierda (y viceversa), si salimos por arriba aparecemos por abajo (y viceversa), eso es justamente un toro, como indica la imagen.

Por lo tanto, en un universo de ese tipo deberíamos de ver múltiples imágenes repetidas de las galaxias, el problema es cómo saber que son la misma.

Lo que se está estudiando ahora es si la radiación cósmica de fondo puede ayudar en la determinación de la forma global del universo (su topología en términos matemáticos).

Universo hipertoro: El universo se compora como el toro de la imagen anterior, entonces la radiación cósmica de fondo tendremos repeticiones en la misma, que no serán nada fáciles de determinar, una simulación sería:

Lo que queda por decir es que no tenemos ni idea de la forma del universo y nos queda mucho por entender, lo cual no está mal. Pero este tema refleja la interrelación de una parte muy muy abstracta de las matemáticas, y de hecho fundamental en las bases del análisis y la geometría como cuerpos conceptuales, y observaciones que podemos realizar en nuestro propio universo.

Cuando hablo de estos temas me gusta decir:

En cierto sentido, cada experimento que hacemos de cualquier ciencia lo que hace es confirmar experimentalmente la matemática.

Nos seguimos leyendo…


Filed under: divulgación, matemáticas Tagged: geometría, métrica, radiación cósmica de fondo, topología, topología del universo, universo

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 21 de octubre de 2011

Neuronas del amor y de la guerra - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 16/10/11

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Estudios previos sobre la agresión habían revelado que el comportamiento agresivo "reside" en una pequeña área del cerebro, conservada a lo largo de la evolución de los mamíferos, llamada el hipotálamo. Utilizando poderosas técnicas de biología molecular, investigadores del Instituto Tecnológico de California han realizado una serie de experimentos con ratones que consiguen determinar qué células del hipotálamo están involucradas en la agresión, y cuáles en el comportamiento sexual.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: