viernes, 30 de diciembre de 2011

Cirugía contra la diabetes - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 25/12/11

Cirugía contra la diabetes - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Al menos 400 millones de adultos (9,8% de la población mundial adulta) son obesos. Entre ellos, los obesos mórbidos sufren la obesidad en tal extremo que necesitan tratamientos especiales, como la llamada cirugía bariátrica. La cirugía bariátrica persigue reducir la cavidad estomacal y, en ocasiones, reducir igualmente la capacidad de absorción de los nutrientes, acortando el intestino delgado. Curiosamente, este tipo de operaciones ha dado resultados inesperados, como la curación de la diabetes de tipo II en muchos de los pacientes que la sufrían.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Sliding Rocks: ¿las rocas que se mueven solas?

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 25/12/11

sliding-rocks.jpgHay lugares que son mágicos por sus rocas. Concretamente porque sus rocas y piedras parecen estar vivas y moverse cuando nadie las mira, como animadas por alguna especie de sortilegio, como sucede en ese juego infantil que consiste en cantar y picar de palmas en una pared mientras tus compañeros se aproximan a ti y, justo cuando acabas la coreografía y te volteas, entonces todos deben quedar paralizados.

Algo parecido ocurre en el parque nacional del Valle de la Muerte, en Sierra Nevada, California.

El valle de la Muerte tiene un nombre tan macabro porque se extiende en una zona árida y es uno de los mayores relieves desérticos de la zona continental de Estados Unidos. En 1849 fue bautizado así por uno de los 18 supervivientes de un grupo de 30 aventureros que se las vieron y se las desearon al intentar atravesarlo, buscando un atajo para llegar a los yacimientos de oro de California. Posee una anchura de entre 6 y 26 kilómetros y casi 225 kilómetros de longitud.

El punto más bajo del valle, conocido como Badwater, está situado a 85,5 metros por debajo del nivel del mar; y el más alto es el Monte Whitney, con 4.400 metros. El lugar, pues, está lleno de altibajos, y a nivel geológico es casi como un planeta extraterrestre. También es uno de los lugares más calurosos del país. El 23 de julio de 2006 se alcanzó el record del mercurio con 58,1 grados centígrados, en la zona de Badwater. Hasta 2007 fue el record mundial de calor absoluto.

sliding-rock-3.jpgEl calor resulta tan infernal que hasta se ha usado como eximente en casos de asesinato. Y ha funcionado: más de uno se ha librado de la pena de muerte porque adujo enajenación mental derivada de permanecer a más de 50 grados centígrados (¿también servirá para los crímenes cometidos en saunas?).

Pero lo que nos interesa de este lugar tan hostil a la vida está en su suelo. En él, además de encontrarse el bórax, un mineral que fue explotado por largo tiempo para la fabricación de jabón (se sacaba de allí en grandes carros tirados por 18 mulas y 2 caballos, dando lugar a la marca de jabón Twenty mule team, muy conocida en el país), existen rocas que literalmente andan solas cuando nadie las mira.

Esto sucede concretamente en un lago seco de superficie resquebrajada conocido como Racetrack Playa. Allí, rocas de un peso considerable, se desplazan sin testigos oculares cerca dejando tras de sí huellas de su avance, como las estelas de goma quemada al frenar. Las marcas suelen ser rectilíneas, como si las rocas siguieran una dirección concreta.

Desde un punto de vista elevado, la imagen es muy llamativa. Parecen animales pétreos compitiendo en el París-Dakar. Como si un puñado de rocas hubiera decidido marchar en busca de nuevos horizontes.

Por supuesto, estas rocas no están hechizadas, ni tampoco, tal y como creen los lugareños, no están atrapadas en sus entrañas los espíritus de los antiguos guerreros indios. Pero todavía no está clara la explicación científica que las hace moverse. La hipótesis más aceptada para el fenómeno de las Sliding Rocks es que se combinan lluvias fuertes (que provocan que la superficie se torne fangosa y resbaladiza) con fuertes vientos racheados. La explicación no suena muy espectacular. Pero sí lo es contemplar huellas de rocas de más de 300 kilos, dejadas tras de sí como lo haría un carromato. Teniendo en cuenta que apenas hay manifestaciones de vida en todo el valle, estas rocas constituyen lo que más se le parece a la vida.

tumblr_lhgu6mtbji1qa7bd3o1_500.jpgSon rocas tan gigantescas y pesadas, sin embargo, que pocos pueden creerse que el simple viento y un suelo de limo en un lugar donde llueve tan poco sean capaces de mover unas moles como ésas. A la hipótesis, pues, han añadido otro elemento: el hielo. Ya en 1948, los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew detectaron que algo fallaba en la teoría base. El hielo, según George M. Stanley, podría ser lo que faltaba, pues estos movimientos suelen producirse tras las tormentas, sí, pero sobre todo tras las tormentas invernales.

A pesar del calor veraniego, en invierno pueden registrarse temperaturas bajo cero en Death Valley. Así, las rocas, como si estuvieran sobre un glaciar improvisado, son empujadas por placas de hielo que, al deshacerse, originan una película acuosa que lubrica en contacto con el barro.

Esta hipótesis fue confirmada en la década de 1990, pues a las rocas se les colocó dispositivos de GPS para saber cuándo se movían y cuánto se movían, algunas dejando incluso rastros de 900 metros de viaje. Las rocas de el Valle de la Muerte, entonces, no tienen patitas como un cienpiés, pero casi. Y sin duda demuestran que la naturaleza todavía tiene muchos ases escondidos bajo la manga.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El Universo en la palma de la mano - Ulises y la Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 23/12/11

El universo en la mano - Ulises y la Ciencia podcast - cienciaes.com

Ulises recuerda hoy a uno de esos profesores que comunican el conocimiento con entusiasmo y siembran en nosotros el deseo de imitarlos. Apoyado en el recuerdo de una inolvidable clase de física, Ulises nos cuenta el largo camino seguido por la materia desde los primeros momentos de la formación del Universo, hasta las fábricas estelares donde se forjaron los átomos que ahora forman nuestros cuerpos.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Fuegos artificiales luminosos

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Espacio Ciencia de Mel el 14/12/11

En el artículo anterior hemos discutido cómo funcionan los fuegos artificiales sonoros, conocidos como petardos. A continuación hablaremos de otros dos tipos de fuegos artificiales:

2637637797_b49cceb939

Luminosos

Los fuegos artificiales luminosos contienen una mezcla de reacción modelada en un tubo rígido o cable. Estos reactivos suelen mezclarse con agua para formar una pasta que cubra un cable. Una vez que la mexcla se seca, tenemos el fuego artificial hecho. Lo que crea las chispas suele ser aluminio, hierro, acero, zinc o magnesio. El metal se calienta hasta alcanzar la incandescencia y brillar, o incluso prenderse fuego si la temperatura es suficiente.

Una variedad de químicos pueden utilizarse para añadir color. El combustible y oxidante son proporcionados, de modo tal que el fuego artificial se queme lentamente en lugar de explotar como un petardo. una vez que un extremo del luminoso, o "estrellita" se enciende, se quema progresivamente hasta el otro extremo.

Cohetes y carcasas aéreas

Cuando la mayoría de las personas piensan en fuegos artificiales, lo más probable es que se imaginen una carcasa aérea como en la fotografía. Éstos son los fuegos artificiales que se disparan al cielo y explotan. Algunos utilizan aire comprimido como propulsor y cuentan con un cronómetro electrónico, pero la mayoría utilizan pólvora para ambos propósitos.

Las carcasas aéreas basadas en pólvora son esencialmente cohetes de dos tiempos, en el primero se enciende una mecha que llega a un tubo lleno de pólvora, lo que eleva el artefacto, y el segundo es un paquete de pólvora con oxidantes y colorantes. El modo en el que se empaqueten estos componentes determinará la forma que tomará el fuego artificial al explotar en el cielo.

Foto | flickr

Artículos relacionados

Cómo funcionan los fuegos artificiales


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Como funcionan los fuegos artificiales

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Espacio Ciencia de Mel el 12/12/11

Los fuegos artificiales son una parte tradicional de las celebraciones de Año Nuevo desde su invención por la cultura china, hace miles de años. Hoy en día se utilizan en muchas celebraciones, y no todos estamos al tanto de cómo funcionan.

Existen tres tipos de fuegos artificiales: petardos, luminosos y carcasas aéreas. Si bien todos comparten características básicas, funcionan de forma distinta entre sí.

[picture capiton]

Petardos

Estos son los fuegos artificiales originales. En su expresión más sencilla, los fuegos artificiales consisten en pólvora envuelta en papel, con una mecha por la cual encenderlo. La pólvora consiste en un 75% por nitrato de potasio (KNO3), 15% carbono (carbón común) o bien azúcar y un 10% de azufre. Los materiales reaccionan entre sí cuando se les aplica calor suficiente. Encender la mecha provee el calor para el encendido de un petardo.

El nitrato de potasio actúa como oxidante, y el sulfuro modera la reacción. El carbono proveniente del carbón o el azúcar, junto con el oxígeno proveniente del aire y del nitrato de potasio forman dióxido de carbono en una reacción que libera energía. Los reactivos mencionados formarán dióxido carbono y nitrógeno gaseosos y sulfuro de potasio. La presión por el nitrógeno que se expande, junto con el dióxido de carbono gaseoso rompen el envoltorio del petardo. El fuerte sonido que se escucha es la explosión del envoltorio al romperse.

En artículos siguientes exploraremos los otros tipos de fuegos artificiales mencionados. Los petardos solamente hacen sonido y son los más baratos de producir, mientras que los fuegos artificiales luminosos son los más atractivos, y pueden incluso formar diseños o figuras en el aire.

Foto | Flickr


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Puntito a puntito…

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de no-reply@microsiervos.com (Alvy) el 29/12/11

… te salen unos cuantos milloncitos. Hero, de Miguel Endara.

# Enlace Permanente


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 24 de diciembre de 2011

El Bosque Petrificado

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 20/12/11

También existe un bosque de piedras. A decir verdad, no es un bosque en el sentido estricto de la palabra, aunque estéticamente lo parece.

La reserva natural Pobiti Kamani, en Bulgaria, a pocos kilómetros de la ciudad de Varna, conocido como el Bosque Petrificado, en realidad es producto de una formación calcárea surgida del fondo del mar.

Hace 50 millones de años, esta región estaba sumergida por el agua, y la continua filtración por fosas y grietas de restos fauna diminuta provista de exoesqueletos (caracoles, almejas, etc.) fue conformando columnas de cal.

Al retirarse el agua y quedar expuestas al aire libre, estas columnas submarinas fueron víctimas de la erosión durante años, hasta que las manos invisibles del tiempo le dieron el aspecto que presentan en la actualidad. De lejos parecen troncos de árboles liofilizados. De cerca, sin embargo, rodeados de columnas de hasta 6 metros de altura por 2 metros de ancho de piedra caliza, os dará la impresión de que estáis caminando por un fondo marino sin necesidad de bombona de oxígeno.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Un nuevo tipo de material en las profundidades de la Tierra

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de cscazorla el 20/12/11

Earth Core
Las aplastantes presiones e intensas temperaturas que existen en el interior de la Tierra, provocan que los átomos localizados en esta región interactúen de formas muy diferentes, lo que conlleva diferentes transformaciones en los materiales. Nuevos experimentos y cálculos realizados por un superordenador, han descubierto que el óxido de hierro —FeO— se somete a un nuevo tipo transiciones en las profundidades de nuestro planeta. El óxido de hierro es un componente del segundo mineral más abundante en el manto inferior de la Tierra.

Este hallazgo, publicado en la revista Physical Review Letters, podría alterar nuestra comprensión de la dinámica que se desarrolla en el interior de la Tierra y el comportamiento del campo magnético que protege a nuestro planeta de los dañinos rayos cósmicos.

Este componente contiene magnesio y óxido de hierro. Para imitar las condiciones extremas en el laboratorio, el equipo de investigadores, formado por Ronald Cohen del Carnegie's Geophysical Laboratory, estudiaron la conductividad eléctrica del óxido de hierro a presiones y temperaturas de hasta 1.4 millones de veces la presión atmosférica y 4000°F.

También utilizaron un nuevo método de cálculo que utiliza únicamente física fundamental para modelar la compleja interacción entre los diferentes elementos. Tanto la teoría como los experimentos predicen un nuevo tipo de metalización óxido de hierro.

Normalmente, cuando sometemos a un compuesto a estas condiciones extremas, éste sufre diferentes cambios estructurales, químicos o electrónicos. Contrariamente al pensamiento anterior, el óxido de hierro pasó de un estado de aislamiento —no conducción eléctrica— para convertirse en un metal áltamente conductor a 690.000 atmósferas y 3000°F, pero sin un cambio en su estructura.

Estudios anteriores habían asumido que la metalización del óxido de hierro estaba asociada con cambios en su estructura cristalina. Este resultado implica que el óxido de hierro puede ser un aislante o un metal en función de las condiciones de temperatura y presión.

Tal y como explica Ronald Cohen:

A altas temperaturas, los átomos en los cristales de óxido de hierro se disponen de con la misma estructura que la sal común, NaCL. Al igual que la sal común, el óxido de hierro se comporta como un aislante en condiciones ambientales.

Vía | Carnegie Institution
Imagen | nationalgeographic.com




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Antigenes antibióticos - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 18/12/11

Antigenes bacterianos - Quilo de Ciencia - cienciaes.com

Una nueva estrategia microbicida ha sido recientemente publicada en la prestigiosa revista PNAS por un grupo de investigadores de la Universidad de Yale. El principio utilizado es muy simple: si las bacterias adquieren genes de resistencia a los antibióticos, ataquemos a esos genes, impidamos que funcionen, y las bacterias volverán a ser sensibles a los antibióticos y podrán ser eliminadas por ellos.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El magnetismo del Fin del Mundo - Ciencia Nuestra de cada Día

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 16/12/11

Polos magnéticos - La Ciencia Nuestra de Cada Día - Cienciaes.com

Las malas noticias corren que es una barbaridad, siento decírselo así, sin darles tiempo a prepararse mentalmente, según algunas fuentes poco de fiar ¡el Mundo se va a acabar en el 2012! Es mas, han identificado al culpable del "Día del Juicio Final": El campo magnético terrestre. Ésta es la pregunta de hoy: He leído en Internet que en el 2012 se van a invertir los polos magnéticos de la Tierra y se va a acabar el mundo ¿Hay algo de verdad en esa historia?


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Zoom al agujero negro del centro de la Vía Láctea

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Fogonazos de noreply@blogger.com (aberron) el 15/12/11


Imágenes tomadas desde el European Southern Observatory. Visto en Reddit


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

El darwinóptero, eslabón perdido de los pterosaurios - Zoo de fósiles

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 14/12/11

darwinopterus - Zoo de Fósiles - Cienciaes.com

Bautizado con el nombre de Darwinopterus modularis, el darwinóptero vivió hace 160 millones de años. Era un animal del tamaño de un cuervo, de largas mandíbulas, dientes afilados y cuello flexible, de vuelo rápido, que cazaba otros animales voladores: pequeños mamíferos planeadores, dinosaurios emplumados antepasados de las aves, y otros pterosaurios.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Un modelo biomimético de la retina humana basado en memristores nanotecnológ...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Francis (th)E mule Science's News de emulenews el 12/12/11

El futuro de la ley de Moore son los memristores, dispositivos nanotecnológicos que ahora permiten desarrollar memorias flash ultrarrápidas e "inteligentes". Sin embargo, desde su descubrimiento teórico en 1971 por Leon O. Chua, el memristor también se ha propuesto como modelo de redes de neuronas. Lo último sobre esto es el modelo biomimético de la retina propuesto por científicos húngaros y británicos, donde la parte "inteligente" de la retina está basada en memristores; gracias a ellos este nuevo modelo permite un amplio rango dinámico (ver tanto imágenes muy oscuras como muy claras), además de un reconocmiento automático de bordes. Por ahora estas retinas artificiales nanotecnológicas son solo modelos teóricos (los autores del artículo han simulado unos pocos fotorreceptores utilizando Matlab y PSPICE), pero dentro de pocos años podría haber prototipos de laboratorio; en mi opinión, el futuro de estas aplicaciones de los memristores es muy prometedor. El artículo técnico es Andras Gelencser, Themistoklis Prodromakis, Christofer Toumazou, Tamas Roska, "A Biomimetic Model of the Outer Plexiform Layer by Incorporating Memristive Devices," ArXiv, 3 Dec 2011.

El modelo de Gelencser y sus colegas considera la zona intermedia de la retina (capa OPL) en donde se encuentran las células bipolares y las células horizontales, dos tipos de neuronas. Las neuronas disponen de dos terminaciones, una dendrita y un axón. Como muestra la figura, la dendrita conecta las células bipolares con las células fotorreceptoras (los conos y los bastones), mientras que el axón sirve para realizar la conexión con la capa celular más externa de la retina, formada por las llamadas células ganglionares de las que parte el nervio óptico. Las células horizontales permiten una conexión "horizontal" entre las células bipolares, pero también son sensibles a la luz y permiten el gran rango dinámico que presenta la retina (sobre todo a la hora de adaptarse a situaciones con muy poca luz ambiental). Ambos tipos de neuronas son simuladas por un memristor adecuadamente conectado, que además, simula bien sus propiedades más importantes. Al usar el mismo elemento nanoelectrónico para dos tipos de neuronas diferentes se simplifica su implementación física. 


Filed under: Cerebro, Ciencia, Nanotecnología, Noticias, Science Tagged: Cerebro, Ciencia, curiosidades, Física, física computacional, memristor, Nanotecnología, neuronas, Noticias, retina artificial

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

lunes, 19 de diciembre de 2011

La máxima velocidad del viento registrada, la temperatura más baja y otros r...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 14/12/11

La máxima velocidad del viento registrada se encuentra en el Monte Washington, Estados Unidos: el 12 de marzo de 1934, 371 kilómetros por hora; pero en general el lugar más ventoso es Commonwealth Bay, en la Antártida, donde se han sentido ráfagas de 320 kilómetros por hora.

La máxima temperatura fue en Azizyah, Libia: el 13 de septiembre de 1922 se midieron 58 grados centígrados. Pero en general, el lugar más caluroso de la Tierra está en Dallol, Etiopía, donde la media anual no baja de los 34,4 grados centígrados.

En el otro extremo del mercurio, el lugar más frío es Plateau Station, en la Antártida, donde hay –89 grados centígrados de media (aunque si soy justo, debería decir que el lugar más frío del universo está en Finlandia, donde en el año 2000 un equipo de la Universidad de Tecnología de Helsinki consiguió enfriar una pieza de rodio a una décima parte de una milmillonésima de grado por encima del cero absoluto, –273 grados, la menor temperatura que se puede alcanzar debido a las leyes de la física: incluso en el espacio interplanetario es raro hallar temperaturas por debajo de los –245 grados).

Aunque si sólo contabilizamos los sitios habitados, entonces debo mencionar como lugar más frío a Oymyakon, en la república rusa de Yakutia, al este de Siberia, en una meseta a 750 metros sobre el nivel del mar donde los termómetros marcan hasta –71,2 grados centígrados, récord alcanzado en 1926. Vivir allí es peor que vivir en un congelador, bien los saben sus 800 habitantes. Tanto es así, que sus pescadores, cuando extraen las capturas, éstas se congelan a menos de 30 segundos, con lo cual no precisan de hielo conservante; la leche se comercializa en bloques helados de color mármol; la comida no se guarda en neveras sino en el vestíbulo de la casa, que no está provista de calefacción; si se lanzara un vaso de agua al aire caería contra el suelo convertido en hielo quebradizo; si allí os olvidáis de cubrir de ropa alguna parte de vuestro cuerpo para salir a la calle, probablemente sufriréis graves lesiones en los tejidos; si se superan los 51 grados bajo cero, entonces se cierra la escuela; aquí el invierno dura como mínimo 9 meses.

La nevada más intensa de la que se tiene constancia fue en el Monte Rainier, Estados Unidos: del 19 de febrero de 1971 al 18 de febrero de 1972 (casi un año) se precipitaron tantos copos como para llenar 31.102 litros por metro cuadrado. Supongo que a consecuencia del cambio climático, todas estas marcas no tardarán en ser superadas y podréis sentiros como el doctor Zhivago, con carámbanos en las pestañas y acompañado de media docena de pingüinos bailarines.

Conocemos el lugar donde se han precipitado las lluvias más abundantes, que es Isla Reunión, en el Océano Índico: el 16 de marzo de 1952 cayeron nada menos que 1.870 litros por metro cuadrado en sólo 1 día. A Noé no le hubiera dado tiempo ni de coger el arca y ni los animales.

Si no os gustan los días lluviosos, entonces quizás prefiráis el lugar más árido que se conoce, que es el desierto de Atacama, en Chile: un año registró 0 litros por metro cuadrado. Técnicamente, un desierto es un lugar donde las precipitaciones anuales son inferiores a 254 milímetros, y en el Sáhara sólo llueve una media de 25; pues en Atacama sólo llueve 0,1 milímetros de media: 250 veces más árido que el Sáhara. Atacama, también, ostenta el récord de la sequía más larga. Una sequía que duró 400 años. Cuando cayeron las primeras gotas en 1972 debió de ser como si cayera maná del cielo.




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: