sábado, 31 de marzo de 2012

Los estegosaurios, dinosaurios con placas - Zoo de fósiles

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 30/03/12

Stegosaurus - Zoo de fosiles - Cienciaes.com

Los estegosaurios se encuentran entre los dinosaurios más conocidos y más reconocibles. Son herbívoros de tamaño medio que vivieron principalmente en el Hemisferio Norte desde el Jurásico medio hasta el Cretácico inferior, hace entre 176 y 100 millones de años. Su característica más llamativa es la doble hilera de placas o espinas óseas que recorre su lomo, desde el cuello hasta la cola.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 28 de marzo de 2012

Vida reflejada en el espejo de la Luna - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 25/03/12

Luz reflejada - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Un grupo de astrónomos de varios observatorios tuvo la genial idea de intentar averiguar si la luz del Sol reflejada por la Tierra, enviada de este modo hacia la Luna, y reflejada de nuevo desde la Luna a la Tierra, contenía información sobre la presencia de vida en nuestro planeta.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

martes, 27 de marzo de 2012

Un paseo por la Luna

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Expectativas económicas. Nobel de Economía 2011. - Vanguardia de la Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 27/03/12

Nobel de Economía 2011 - Vanguardia de la Ciencia - Cienciaes.com

El Premio Sveritges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2011, concedido a Thomas Sargent y Christopher Sims sirven hoy de base para hablar de la economía de las grandes cifras en Vanguardia de la Ciencia. Además, les invitamos a visitar el Museo Nobel de Estocolmo y hablamos de una actividad muy interesante, buscar fósiles entre los materiales de construcción de las casas y ciudades.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 24 de marzo de 2012

Un aparato que dibuja

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de no-reply@microsiervos.com (Alvy) el 24/03/12

Deliciosamente retro, inspiradoramente caótico.

# Enlace Permanente


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 23 de marzo de 2012

Observadores observados: "Mira, hijo, humanos"

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Fogonazos de noreply@blogger.com (aberron) el 23/03/12


Un grupo de excursionistas navega por Baja California para ver ballenas y terminan siendo ellos el objeto de curiosidad de éstas. Como veréis en el vídeo, la ballena eleva a su cría y la sostiene fuera del agua para que pueda observar mejor a los humanos. Observadores observados. Increíble. Vía: Neatorama.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Por qué vuelan los aviones - El Neutrino

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 22/03/12

vuelo de avión - El Neutrino podcast - Cienciaes.com

Puede parecer raro que un avión de varios cientos de toneladas de peso pueda mantenerse en el aire. La verdad es que es un asunto tan complejo, que hay que recurrir, por lo menos, a tres fenómenos independientes para comenzar a aproximarse a una explicación completa de por qué vuelan los aviones.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

La alta energía de rotación alimenta las emisiones en radio de los magnetares

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Ciencia Kanija de Kanijo el 21/03/12

Artículo publicado el 16 de marzo de 2012 en CSIC

Un equipo europeo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la alta energía de rotación alimenta las emisiones en radio de los magnetares, un tipo de estrellas de neutrones con campos magnéticos muy elevados. Este mecanismo sería, por tanto, muy similar al que se produce en los radiopúlsares, estrellas de neutrones que emiten pulsos regulares detectables con un radiotelescopio.

Magnetar


El estudio, publicado en la revista Astrophysical Journal Letter y destacado en el último número de Science en su Editor's choice, se ha basado en el análisis de unos 1000 radiopúlsares y cerca de 20 magnetares descubiertos hasta el momento. Aunque ambos objetos estelares comparten su formación a partir de la explosión de una supernova, los magnetares se caracterizan por tener un campo magnético elevado y por expulsar en cortos periodos de tiempo de enormes cantidades de energía en forma de rayos X y rayos gamma.

Hasta hace poco, las propiedades que definían un magnetar eran, entre otras, la no emisión en radio y la existencia en la superficie de los polos de campos magnéticos por encima de un valor crítico. "Se creía que los magnetares eran accionados por su energía magnética y no por su rotación. El descubrimiento el año pasado de púlsares en radio frecuencia y de un magnetar de bajo campo magnético apunta a que no existe una separación limpia entre los radiopúlsares y los magnetares. Es más: es muy probable que un radiopúlsar pueda albergar en su centro un magnetar", explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona Nanda Rea.

Nueva herramienta

El trabajo de Rea y su equipo, integrado por científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), de las universidades de Alicante y Padua (Italia) y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, profundiza en esta hipótesis y propone que la actividad o inactividad en radio del magnetar puede predecirse partiendo del conocimiento del periodo de rotación de la estrella, su derivada en el tiempo y la luminosidad de rayos X en reposo. "Estos parámetros se derivan generalmente muy pronto después del descubrimiento de un nuevo magnetar; por tanto, con esta herramienta de predicción será más fácil decidir si se ha de emplear un radiotelescopio cuando se descubre un magnetar nuevo o si no vale la pena", señala la investigadora del CSIC.

Según los científicos, llegar a comprender el mecanismo de emisión en radio de los magnetares es crucial para obtener una imagen completa de las estrellas de neutrones que pueblan el Universo. "Son los mejores superconductores y superfluidos y proporcionan un entorno único donde probar el estado de la materia bajo las condiciones magnéticas más extremas", destaca Rea.


Fecha Original: 16 de marzo de 2012
Enlace Original

Comparte:PrintDiggStumbleUpondel.icio.usFacebookTwitterGoogle BookmarksBitacoras.comIdenti.caLinkedInMeneameNetvibesOrkutPDFRedditTumblrWikio

This page is wiki editable click here to edit this page.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Enfriar átomos con luz láser. - Ulises y la Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 20/03/12

Enfriar átomos con láser - Ulises y la Ciencia - cienciaes.com

Ulises habla hoy de la relación entre la materia y el calor. La historia se le ocurrió mientras leía un artículo sobre el enfriamiento de los átomos utilizando luz láser, un método que mereció la concesión del Nobel de Física a los investigadores Chu, Cohen-Tannoudji y Phillips en 1997. Como complemento a la exposición de Ulises hoy les invitamos a escuchar con las explicaciones del investigador D. Fernando Sols.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Ríos de lava en Pulama Pali (Hawái)

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Fogonazos de noreply@blogger.com (aberron) el 20/03/12


El flujo de lava emergiendo de uno de los cráteres alrededor del volcán Kilauea, en Hawái. Ojo al sonido. Vía: Tecnología Obsoleta que, por cierto, estrena novela: "El viaje de Argos"

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 22 de marzo de 2012

Mil y un ratones para la ciencia - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 18/03/12

Mil ratones - Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Mediante un cuidado plan de cruces reproductivos se han ido generando nuevas razas de ratones genéticamente idénticas entre sí, pero diferentes de las otras más de mil razas generadas del mismo modo. Estas razas de ratones han sido utilizadas para investigar, entre otras cosas, por qué el virus de la gripe resulta tan virulento en algunos casos, pero no en otros. Este descubrimiento permitirá en el futuro, una vez se secuencie el genoma de cada persona a bajo coste, averiguar si un individuo deberá tener o no particular cuidado con la gripe.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Los roedores gigantes de Sudamérica - Zoo de fósiles

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 15/03/12

Roedores gigantes  - Zoo de Fósiles podcast - Cienciaes.com

El carpincho o capibara (Hydrochoerus hydrochaeris), de un metro treinta de longitud y hasta 85 kilos de peso, es la especie viviente más grande entre los roedores. En 2000 se descubrió en Urumaco (Venezuela) el esqueleto casi completo de Phoberomys pattersoni, el "ratón del terror de Patterson", medía cuatro metros y medio de longitud.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Movimientos de libración lunar, el motivo por el que no vemos la Luna siempr...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de no-reply@microsiervos.com (Wicho) el 20/03/12

Este vídeo, creado por el Estudio de Visualización Científica del Centro de vuelo espacial Goddard, muestra una aproximación de cómo se vería la Luna desde la Tierra durante todas y cada una de las horas de 2012.

Es una aproximación porque, para empezar, las imágenes están construidas desde el punto de vista de alguien que estuviera en el centro de la Tierra y mirando al polo norte, y por otro lado, aunque directamente relacionado con el punto de vista escogido, no tiene en cuenta que la Luna se ve diferente desde distintos lugares de la Tierra.

Y no un poco diferente sino que, por ejemplo, en el hemisferio sur se ve patas arriba respecto a como los que vivimos en el hemisferio norte estamos acostumbrados a verla, con lo que el cráter Tycho, fácilmente identificable, y que nosotros vemos en la parte inferior de la Luna, se ve allí en la parte superior.

Luna del 17 de abril de 2011
98% Moon + Meade ETX70 + Canon EOS 7D - Para un habitante del hamisferio sur, la Luna está al revés en esta foto; Tycho es el cráter con proyecciones radiales que se ve casi abajo del todo

Por supuesto esto no quiere decir que la Luna se de la vuelta, sino que lo que cambia es el punto de vista de quien esté en el otro hemisferio; no en vano el término antípodas significa lo que significa.

Pero por lo demás, el vídeo contiene imágenes extremadamente fieles a la realidad construidas a partir de datos obtenidos con LOLA, el altímetro láser de la Lunar Reconnaissance Orbiter, convenientemente procesados para tener en cuenta el ángulo de incidencia de la luz solar en cada momento.

El vídeo me parece una oportunidad estupenda de ver en acción los movimientos de libración lunar, algo de lo que normalmente no somos conscientes, porque tienen lugar a lo largo de días, y que son los que permiten que no siempre veamos igual la Luna desde la Tierra.

Hay tres tipos: la libración en longitud, causada porque la Tierra no está exactamente en el centro de la órbita de la Luna, la libración en latitud, causada porque el eje de rotación la la Luna está inclinado respecto al plano de su órbita, y la libración diurna, que es el que provoca la rotación de la Tierra y que hace que nuestro punto de vista al mirar hacia la Luna no sea siempre el mismo.

Su efecto es ese bamboleo de lado a lado y de delante a atrás de la Luna que se observa tan bien en este vídeo.

Libración lunar
Comparación de la luna del 19 de marzo de 2011 (a la izquierda) con la del 13 de abril. De arriba a abajo están marcados Mare Crisium, y los cráteres Copérnico y Tycho para poder comprobar han cambiado de posición entre las dos tomas.

Combinados, los tres nos permiten ver aproximadamente un 59% de la superficie de la Luna en lugar del 50% que sería de esperar teniendo en cuenta que la Luna siempre muestra la misma cara hacia la Tierra porque su periodo de rotación coincide con la duración de su órbita.

Pero estoy dispuesto a apostar algo a que muchos ni os habíais fijado en este fenómeno, en especial por lo que comentaba arriba de que los movimientos tardan días y no segundos en suceder.

Otro efecto que se ve claramente en el vídeo, del que en cambio todos somos conscientes a pesar de que aunque también es constante es lento, es el del cambio de la fase lunar

Lo que no tengo tan claro es que todos sepamos que no las provoca la Tierra al tapar la luz del sol –cuando pasa eso hablamos de un eclipse de Luna– sino que las fases de la Luna dependen de la posición de esta respecto al Sol en su órbita alrededor de la Tierra.

El vídeo original, en varios formatos, así como otras imágenes y vídeos relacionados están disponibles en Moon Phase and Libration, 2012; lo encontré vía Bad Astronomy.

# Enlace Permanente


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: