viernes, 29 de julio de 2011

El pájaro que es capaz de imitar el ruido de una cámara de fotos, el derrape...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 24/07/11

¿Os acordáis de Jones, aquel negro de la película Loca academia de policía que era capaz de imitar cualquier ruido con la boca? El pájaro lira es la versión ornitológica de ese negro.

Habita en la Isla de Tasmania y es capaz de imitar cualquier sonido. No sólo sonidos propiamente humanos sino también de otros animales. Y todo ello, por supuesto, para seducir al sexo contrario. Podéis ver un vídeo con algunas increíbles demostraciones al final de esta entrada.

El ruido de una motosierra, el disparo de una cámara de fotos, explosiones, pasos de una persona, explosiones, la alarma de un coche o el paso de un tren, el llanto de un bebé... nada se le escapa a esta extraordinaria especie.

El pájaro lira puede hacer esto porque su siringe (una especie de laringe en las aves) es la más fuerte sofisticada de todas las aves.

Como pavo real, el pájaro lira extiende la cola para mostrar un sensacional patrón de colores. Además, es capaz de preparar una suerte de escenario donde representar su show de seducción para atraer a las hembras. Claro que, entre tanta imitación, a veces atrae la atención de otras especies de aves.

Vía | Ecologíablog




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Sobre el diseño espacial «imposible» de los escenarios de «El Resplandor»

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de no-reply@microsiervos.com (Alvy) el 29/07/11

Los amantes de Kubrick apreciarán esto: un análisis detallado titulado Film Psychology: «The Shining», Spatial Awareness and Set Design en el que Rob Ager analiza las imposibilidades físicas de los escenarios de El Resplandor (1980), probablemente una de las mejores películas de todos los tiempos. Está dividido en dos partes de diez minutos cada una y esta otra es la segunda.

Ojo: Los spoilers están garantizados, dado que se destripa secuencia a secuencia el hotel, sus habitaciones y pasillos y las escenas que allí transcurren.

Del análisis de las peculiares tomas y del montaje de escenas y secuencias en el marco del famoso Hotel Timberline el autor concluye que probablemente el uso de sutiles contradicciones visuales, imposibilidades físicas casi obvias y finos detalles que desubican al espectador –un poco a lo M.C. Escher– encajan en un plan maestro de Kubrick para causar mayor conmoción a quien ve la película.

Si bien es creíble que esto sea así –dado que se sabe lo meticuloso que era Kubrick y difícilmente habría incurrido voluntariamente en algunos de los «fallos» de los escenarios, que por cierto se rodaron casi todos en un gran estudio de Londres– más bien me inclino por una mezcla entre meticulosa planificación y búsqueda de ese efecto y otro tanto de simple descuido, que en una película tan compleja y difícil de rodar es fácil que se produjera.

Un detalle interesante es que se cuenta que poco se había investigado en profundidad al respecto hasta que hace años alguien intentó reconstruir a partir de las imágenes un plano del hotel para crear un nivel para un videojuego – sólo para encontrarse con que cada esquina estaba llena de contradicciones visuales. El hotel era imposible de recrear tal y como se ve en la película: sencillamente no puede existir un modelo 3-D con todas sus características intactas.

Para quienes se queden con ganas de más, Mazes, Mirrors, Deception and Denial es un análisis completo de la película del mismo autor, quien en su página Collative Learning ha escrito también sobre otros clásicos de Kubrick como 2001: Una odisea del espacio, La naranja mecánica, o La chaqueta mecánica.

(Vía Mental Floss.)

# Enlace Permanente

Microsiervos { Ecología + Fotografía + Juegos + Ciencia + Internet + Aviones + WTF }

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Planetas Errantes - Quilo de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 17/07/11

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Ya se han descubierto más de 500 planetas extrasolares. A la luz de estos descubrimientos, los científicos se preguntan: ¿giran los planetas siempre alrededor de una estrella, o existen también planetas sueltos, libres y errantes por el universo, no sujetos a la tiranía de la gravedad de una estrella central? ¿Es esto posible? Y sí lo es, ¿cuántos existen y cómo lo averiguamos?.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Castillos de arena - Océanos de Ciencia

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 15/07/11

Océanos de Ciencia podcast - cienciaes.com

Para construir un castillo de arena hacen falta dos ingredientes: arena y agua. El primero de ellos, la arena, es un material que ciertamente nos resulta familiar. Sin embargo, a pesar de su aparente sencillez, su estudio plantea numerosos problemas a los científicos, precisamente porque los granos tienen un comportamiento colectivo desconcertante.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

La gran pared de arena o "haboob"

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Capitan Tomate el 19/07/11

pared de arena

Una monstruosa tormenta de polvo sorprendió a los ciudadanos de Phoenix (Arizona) por segunda vez en menos de quince días, retrasando vuelos y provocando cortes de energía eléctrica para miles de personas.

La pared de polvo alcanzó unos 900 metros (3.000 pies) de altura y provocó vientos de entre 40 y 50 kilómetros por hora (entre 25 y 30 millas por hora), con ráfagas de hasta 64 km/h. La visibilidad se redujo a menos de medio kilómetro (un cuarto de milla) en algunas zonas.

Lejos de las absurdas profecías, una tormenta de polvo o haboob (como es llamado en el mundo árabe), es un fenómeno meteorológico común en el Desierto del Sahara de África septentrional, en las Grandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, el Desierto del Gobi de Mongolia, el Desierto Taklamakán del noroeste de China y otras regiones áridas y semiáridas.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares.

La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería.

El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica.

Os dejo un vídeo de la primera tormenta que fue hace un par de semanas:

Vía | AP




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

martes, 26 de julio de 2011

Al agitar bebidas con gas y abrirlas salpican a todo el mundo ¿Por qué? - Ci...

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Cienciaes.com de oyentes@cienciaes.com (cienciaes.com) el 12/07/11

La Ciencia Nuestra de Cada Día podcast - cienciaes.com

Al abrir una lata de bebida carbónica o una botella de cava se escucha el sonido del gas al escapar. Sin embargo, cuando previamente agitamos el recipiente con fuerza, al abrirlo se produce una verdadera explosión de espuma. El secreto radica en la coexistencia del gas y el líquido en el interior del recipiente.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

sábado, 23 de julio de 2011

La Oxitocina, la hormona que regula la respuesta del miedo

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Capitan Tomate el 18/07/11

miedo

Hasta ahora se sabía que la oxitocina, una hormona que surge del hipotálamo, tiene un efecto inhibidor del miedo en la amígdala, que es la estructura cerebral donde se origina (el miedo).

Pero investigadores de la Universidad de Lausanne (Suiza) han descubierto que dicha hormona solo bloquea algunas de las respuestas generadas por este sentimiento.

La oxitocina inhibe las respuestas que se proyectan de la amígdala al tronco del encéfalo (que comunica el cerebro anterior, la médula espinal y los nervios periféricos) y que causan la parálisis del individuo

Explica Ron Stoop, uno de los autores del estudio e investigador del Centro de Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Lusanne.

Sin embargo, esta hormona no afecta a las respuestas que se proyectan de la amígdala al complejo vagal dorsal, área del tronco del encéfalo que regula la expresión fisiológica del miedo como la frecuencia cardíaca

Así, la oxitocina mantiene la sensación de miedo y permite al organismo actuar contra este sentimiento, pero sin hacer que el individuo se quede del todo inmóvil.

Además de reducir la sensación de miedo, la oxitocina ha atraído la atención de los científicos por sus efectos sobre el comportamiento (incrementa la confianza y las relaciones sociales) y el rol que desempeña en la conducta maternal y algunos procesos fisiológicos como el parto y la lactancia.

Por estos efectos sobre la conducta, la oxitocina es conocida como la 'hormona del amor'.

Por otro lado, la oxitocina también resulta importante para el desarrollo de tratamientos terapéuticos contra el autismo, la esquizofrenia, la ansiedad y los trastornos causados por el miedo.

Mientras las benzodiacepinas (medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central) eliminan la sensación de miedo, la oxitocina la mantiene intacta, pero permite al organismo actuar de una manera más judicial aunque la sensación de peligro permanezca

Señala Stoop.

Los expertos extraen estas conclusiones y han sido publicadas en la revista Science.

Vía | Science




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

viernes, 22 de julio de 2011

Atlantis/STS-135: fin de la misión y fin de una era de la exploración espacial

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de no-reply@microsiervos.com (Wicho) el 21/07/11

Esta mañana, a las 11:57 hora de España, UTC +2, el transbordador espacial Atlantis tomaba tierra en la pista del centro espacial Kennedy tras pasar trece días en el espacio llevando a cabo la misión STS-135:

Atlantis tomando tierra - NASA/Kim Shiflett
The Voyage Home: Atlantis tomando tierra - NASA/Kim Shiflett

No sólo se trata de la última misión del Atlantis, la numero 33 de su carrera, sino que es la última de los transbordadores espaciales de la NASA, que en total han llevado a cabo 135 misiones, en las que han recorrido unos 867 millones de kilómetros.

Tal y como decía Chris Ferguson, el comandante de la misión, después de que las ruedas del Atlantis se detuvieran, «Misión completa, Houston. Después de servir al mundo durante más de treinta años, los transbordadores se han ganado su sitio en la historia, y se han detenido por última vez».

Hoy también hemos podido disfrutar de una inusual imagen del retorno a casa del transbordador, pues ha podido ser fotografiado desde la Estación Espacial Internacional:

Reentrada desde la ISS
Station Crew Views Shuttle Landing: el Atlantis deja una estela de aire ionizado durante su reentrada en la atmósfera

El mayor problema del final del programa, aún con haber sido el de más duración de la historia de la NASA, es que hoy por hoy la agencia no tiene nada con lo que sustituirlos, en buena parte por culpa de la incapacidad de los sucesivos gobiernos del país de fijarse y mantener unos objetivos a largo plazo, y en buena parte también porque tampoco fueron capaces de conseguirle la financiación necesaria a la agencia.

En cambio, cuando terminó el programa Apolo en 1975 la NASA llevaba ya trabajando en los transbordadores desde 1972, y aún así la agencia estuvo ocho años sin tener la capacidad de poner astronautas en órbita.

La postura oficial de la agencia al respecto está en What's Next For NASA?, y hay un análisis muy bueno de la situación en El transbordador espacial se acabó. Y ahora, ¿qué?, aunque lo que es indudable por ahora es que la NASA tendrá que comprar plazas en las cápsulas Soyuz soviéticas durante unos años.

EL MPCV de la NASA
Working Towards the Future: la unidad de pruebas en tierra del Multi Purpose Crew Vehicle de la NASA, quizás el próximo vehículo tripulado de la agencia

De hecho, el problema de la financiación amenaza en estos momentos seriamente el futuro del telescopio espacial James Webb, el futuro sustituto del Hubble, que podría ser cancelado en breve.

Todo esto es hoy quizás aún más doloroso porque el final del programa de los transbordadores espaciales coincide con el 42 aniversario de la llegada del hombre a la Luna; es como si la NASA hubiera devolucionado en lugar de ir hacia delante, y hay quien ve a los transbordadores como un fracaso.

En cualquier caso, hoy es el día para recordar estos impresionantes logros de la ingeniería con algunas galerías de fotos como por ejemplo Space Shuttle Pictures: Rare Behind-the-Scenes Views o The History of the Space Shuttle.

El Atlantis camino de su hangar - NASA/Bill Ingalls
STS-135 Atlantis Landing (201107210008HQ): El Atlantis camino de su hangar tras el aterrizaje - NASA/Bill Ingalls

En unos años, podremos rendirles tributo visitando al Atlantis, al Discovery y al Endeavour en sus futuras casas.

# Enlace Permanente

Microsiervos { Ecología + Fotografía + Juegos + Ciencia + Internet + Aviones + WTF }

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

jueves, 21 de julio de 2011

El telescopio espacial Hubble descubre una cuarta luna de Plutón

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Microsiervos de no-reply@microsiervos.com (Wicho) el 20/07/11

La NASA y la ESA acaban de hacer pública esta imagen, en la que se puede ver a S/2011 P1, también conocida como P4, la cuarta luna de Plutón:

Plutón y P4 - NASA, ESA, y M. Showalter (SETI institute)
NASA's Hubble Discovers Another Moon Around Pluto

Esta cuarta luna tiene un diámetro estimado de entre 13 y 34 kilómetros, lo que permite hacerse una idea del poderío de la cámara gran angular 3 del Hubble, ya que según el punto de su órbita en el que se encuentre Plutón está a una distancia de entre 30 y 49 unidades astronómicas del Sol.

O, lo que es lo mismo, y en otras unidades más de a diario, entre 4.400 y 7.400 millones de kilómetros del Sol.

Además, la órbita de Plutón es tan excéntrica que durante 20 de los 249 años que tarda en recorrerla se encuentra más cerca del Sol que Neptuno, aunque eso dejó de suceder en 1999 en su actual órbita –el perihelio fue en 1989– y no volverá a pasar hasta 2226.

Curiosamente, el Hubble ha estado involucrado en el descubrimiento de las cuatro lunas de Plutón.

La primera de ellas de la que tuvimos conocimiento, Caronte, fue descubierta en 1978 por James W. Christy, un astrónomo del Observatorio Naval de los Estados Unidos, quien se dio cuenta de que en algunas de las imágenes del planeta obtenidas mediante el telescopio del observatorio de Flagstaff se apreciaba como si este tuviera una forma ligeramente alargada, lo que no sucedía en otras.

Su conclusión fue que Plutón tenía una luna, aunque esta no pudo ser resuelta –separada– de Plutón en imágenes hasta que lo hizo el Hubble en la década de los 90.

Plutón y Caronte - Dr. R. Albrecht, ESA/ESO Space Telescope European Coordinating Facility; NASA
Hubble Portrait of the "Double Planet" Pluto & Charon: Plutón y Caronte - Dr. R. Albrecht, ESA/ESO Space Telescope European Coordinating Facility; NASA

Nix e Hidra, por su parte, fueron descubiertas también por el Hubble en 2005, aunque el descubrimiento no se confirmó hasta principios de 2006 y no fueron bautizadas hasta mediados de ese mismo año.

Plutón, Caronte, Nix e Hidra - NASA, ESA, H. Weaver (JHU/APL), A. Stern (SwRI), and the HST Pluto Companion Search Team
Hubble Confirms New Moons of Pluto: Plutón, Caronte, Nix e Hidra - NASA, ESA, H. Weaver (JHU/APL), A. Stern (SwRI), and the HST Pluto Companion Search Team

El descubrimiento de P4 –a la que veremos qué nombre se le da– se produjo dentro de una campaña de observaciones detalladas de Plutón por parte del Hubble en soporte de la misión de la sonda New Horizons, que va camino de este.

Por cierto que otra forma de hacerse una idea de lo lejos que está Plutón es pensar en que la New Horizons, que fue lanzada en enero de 2006, y a la que se puede seguir en Twitter como @NewHorizons2015, no llegará allí hasta julio de 2015.

P4 fue vista por primera vez el pasado 28 de junio, y su presencia se confirmó en nuevas imágenes tomada el 3 y el 18 de julio. No se le había visto antes porque los tiempos de exposición de las imágenes eran demasiado cortos como para mostrar un objeto tan tenue.

Cabe la posibilidad de que estuviera en imágenes tomadas en 2006, aunque habría sido pasada por alto porque no se apreciaba bien.

# Enlace Permanente

Microsiervos { Ecología + Fotografía + Juegos + Ciencia + Internet + Aviones + WTF }

 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

miércoles, 20 de julio de 2011

¿Qué podemos hacer para que los niños lean?

 
 

Enviado por jaime a través de Google Reader:

 
 

vía Xatakaciencia de Sergio Parra el 16/07/11

1304480337-19.jpgLos padres quieren que sus hijos lean. Les compran libros infantiles, les leen cuentos desde la cuna, tratan de inculcarles el amor por la literatura con toda clase de tretas (en mi colegio incluso nos hacían ver la película La historia interminable). Pero todas esas estrategias están equivocadas… básicamente porque se fundan en una idea errónea de cómo funciona la naturaleza humana.

¿Sabéis cuál es el truco más efectivo para que a vuestros hijos les guste leer? Es simple: que a vosotros os guste leer. No valen trampas: no basta con que finjáis que os gusta leer o que intentéis cultivar el gusto por la lectura a estas alturas (aunque eso también funciona a cierto nivel, por un motivo que os explicaré más adelante). Lo que mejor funciona es que os guste leer naturalmente. Si luego vuestros hijos os ven leyendo o no… tampoco es relevante.

Así que la ciencia ha descubierto que la letra con sangre entra… pero no exactamente con sangre, sino con genes.

A finales de 1990, el Departamento de Educación de Estados Unidos efectuó uno de los estudios a mayor escala, el ECLS (Estudio Longitudinal de la Primera Infancia), que pretendía calcular el progreso académico de más de veinte mil niños desde la guardería hasta el quinto curso. El estudio reunía toda clase de información de un amplio espectro de niños: estructura familiar, etnia, posición socioeconómica, nivel de educación de los padres y otros.

Las estadísticas extraídas del ECLS muestran la siguiente correlación: un niño con gran cantidad de libros en casa tiende a tener mejores calificaciones que uno sin ellos. Hasta ahí todo parece lógico: el niño copia lo que ve en casa.

reading-books.jpgPero las correlaciones no son conclusiones, porque pueden existir variables que no se han tenido en cuenta. Para que la correlación tenga mayor peso debe manifestarse entre niños lo más parecidos entre sí en todos los rasgos, salvo en el de acumular libros en casa y que sus padres tengan hábitos lectores.

Las estadísticas entonces nos dicen otra cosa bien distinta: tener libros cerca o visitar museos o bibliotecas no es una causa de la inteligencia y de los hábitos lectores del niño sino un indicador.

Esto significa, por ejemplo, que si introducimos a un niño cualquiera (un niño adoptado, por ejemplo) en un hogar donde florezca la lectura y los libros, no hay ninguna razón para pensar que ese niño se volverá adicto a la lectura salvo si naturalmente tiene tendencia a ello.

La mayoría de padres que poseen muchos libros en casa y que se preocupan de que sus hijos se aficionen a la lectura tienden a ser individuos inteligentes, inquietos y aficionados a la lectura. Esos rasgos son en cierta medida hereditarios. De modo que sus hijos nacerán predispuestos para ello y el que los padres hagan el esfuerzo extra de inculcar lo que ya potencialmente está inculcado en ellos no será más que reiterativo.

Y como os decía antes, lo mismo pasaría si ahora emplearais trucos del tipo llenar la casa de libros o fingir que os gusta leer frente a vuestros hijos: unos padres que se tomen esas molestias por estimular la parte intelectual de sus hijos probablemente también tienen una dotación genética que les hace tener especial interés por aspectos intelectuales: así que sus hijos también habrán heredado ese interés.

Frente a esta visión biológica de hábitos como el de la lectura, descubrimos como infructuosas muchas iniciativas para promover la lectura en los niños. Rod Blagojevich, gobernador de Illinois, anunció un plan en 2004 para enviar por correo un libro al mes a cada niño de Illinois desde que naciese hasta que entrase en el jardín de infancia. Afortunadamente, el plan fue rechazado por la asamblea legislativa de Illinois.

Bajo el mismo espíritu, se venden cintas de Mozart para bebés (o para fetos), se anima a asistir a museos y exposiciones, se repite la idea del impacto socializador de las guarderías o se cree que una familia disfuncional origina hijos disfuncionales. El famoso estudio Colorado Adoption Project, que estudió las vidas de 245 bebés en adopción, no encontró apenas ninguna correlación entre los rasgos de la personalidad de los niños y los de sus padres adoptivos, como si los niños vivieran inmunes a la influencia paterna y ya estuvieran predestinados a desempeñar un papel que acaso modificaran en base a sus amigos y compañeros de clase.

(Para un análisis más profundo sobre este tema, recomiendo La tabla rasa, del psicólogo cognitivo Steven Pinker, y El mito de la educación, de Judith Rich Harris: descubriréis que la forma en la que sois hoy en día es la suma de los genes de vuestros padres y el comportamiento de los adolescentes contra los que competíais para tener novia cuando erais adolescentes… pero la influencia de vuestros padres en casa: nada de nada. Si los padres aportan unos mínimos de cuidados y sustento ya es suficiente: esfuerzos mayores no tienen una incidencia sustancial en los adolescentes: y los adolescentes olvidan de un plumazo todo lo inculcado de niños que no lleven en sus genes o no refuercen los adolescentes con los que se relacionan: por eso mi primo, gran lector de novelas por mi influencia, de repente se convirtió en un heavy que no ha vuelto ni a mirar la tapa de un libro).

Estos mitos culturales que sobrevaloran la contribución de los padres en la personalidad de sus hijos nos deberían dar qué pensar sobre las estrategias que seguimos para fomentar la lectura y los verdaderos efectos que ellas causan en las nuevas generaciones.

Porque la letra no entra con sangre, sino con genes y con nuestros competidores sexuales.

Vía | La tabla rasa de Steven Piner y El mito de la educación de Judith Harris




 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí: